INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?

Matias Daghero

  • SIGN UP
  • LOGIN
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Servicios
  • Prensa
  • Premium
    • Empezar a invertir
    • Libro
    • Curso de Introducción a las Finanzas Personales
    • Cerrar sesión
  • Conferencias y Eventos
  • Cursos
  • Contacto
  • 0
Matias Daghero
martes, 19 enero 2021 / Publicado en News

Ahorrar es perder dinero

Para incrementar tu capital tenés que invertir.

 

Quizás afirmar que ahorrar es algo malo sea un poco polémico, aún más si te digo que al ahorrar estás perdiendo dinero.

Pero antes de explicarte cómo perdés dinero al ahorrar, dejame aclararte algo antes. Con esto no te estoy diciendo que tenés que salir corriendo a sacar todo el dinero que tenés ahorrado y gastarlo. Gastarte el 100% del dinero que cobrás es mucho peor que ahorrar.

Dicho esto, veamos por qué al ahorrar perdemos dinero. Y acá hay básicamente dos motivos: la inflación y el costo de oportunidad.

La semana pasada se dio a conocer el dato de inflación de diciembre que fue de 4% (el más alto del año) y de esta manera el 2020 cerró con una inflación del 36,1%. Este es un número muy importante para todos los ahorristas ya que se trata del valor mínimo que debemos conseguir con nuestras inversiones. El número mínimo que debemos obtener para que no nos tape el agua. Si simplemente dejás los pesos en una cuenta bancaria o debajo de tu colchón, estás perdiendo dinero.

A su vez, el segundo motivo por el cual ahorrar es perder dinero es que ese mismo dinero invertido te hubiera podido arrojar un rendimiento. Por ejemplo, si en lugar de haber estado simplemente en una caja de ahorro a la vista, ese dinero lo hubieras colocado en un plazo fijo (es una muy mala inversión ya que perdés contra la inflación, pero es mejor que no hacer nada), hubieras obtenido una tasa de interés a cambio. Ni hablar de si lo invertías en alternativas realmente rentables como las que podés conseguir en el mercado de capitales (a diferencia de lo que sucede en un plazo fijo con tasa real negativa).

 

¿Qué diferencia hay entre ahorrar e invertir?

Llegado este punto quizás te estés preguntando cual es la diferencia entre ambos.

Bueno, ahorrar es simplemente guardar tu dinero. Tener la disciplina de separar una parte de tus ingresos, pero luego no hacer nada con ellos. Dentro de esta categoría también queda incluido el hecho de comprar dólares y guardarlos en el colchón.

Supongamos que guardás USD 10.000 abajo del colchón. Al cabo de 10 años (si sos ahorrista claramente este tiempo te resulta una eternidad) a lo sumo seguirás teniendo esos mismos USD 10.000.

¿Cómo que a lo sumo?

Es que guardar el dinero abajo del colchón también tiene sus costos. Y no hablo del costo de oportunidad ni el inflacionario. Me refiero a costos concretos como el pago de una caja de seguridad o el costo impositivo de declarar ese dinero todos los años en bienes personales.

En cambio, al invertir tu dinero lo que buscás es multiplicar tu dinero. Esos mismos USD 10.000 invertidos hace un año en el índice norteamericano S&P500 serían USD 11.353. ¿Te parece poco esa diferencia? Lo veamos ahora en un plazo más largo.

Recién te decía que, si “ahorrabas” solamente guardando USD 10.000 por 10 años, transcurrido ese tiempo a lo sumo tendrías esos mismos USD 10.000 (si no pagabas caja de seguridad ni impuestos). En cambio, “invirtiendo” tu dinero a esa misma tasa que nos dio USD 1.353 en un año, al cabo de 10 años tendrías en tu cuenta USD 35.477.

Quizás pienses que estoy exagerando. Dirás: “Ok Matías, entendí el punto, pero USD 1.353 por 10 años es igual a USD 13.530. Si a eso le sumo los USD 10.000 que ya tenía me da USD 23.530 y no los USD 35.477 que mencionás”.

Bueno, dejame decirte que los USD 35.477 son correctos. ¿Por qué? Por el efecto del interés compuesto. El segundo año, ya no son USD 10.000 los que estás invirtiendo, sino que se suma el resultado del primer año: los USD 1.353.

De esta manera, con cada año que pasa es mayor el dinero invertido a pesar de que no hayas “ahorrado” más.

 

Un país de ahorristas pero sin inversores

Como asesor financiero algo que me toca ver a diario es la dificultad que tiene la gente para poder hacer el clic mental para pasar de ahorrista a inversor.

“No puedo no disponer de mi dinero por más de un año”, “Soy muy conservador, no me siento seguro si en algún momento mi dinero es menos de lo que tengo ahora” son algunas de las frases que suelo escuchar.

Y esto hace nuestro país se caracterice por un montón de personas que en lo único que piensan es en comprar dólares. Es que claro, cuando te digo que ahorrar es perder dinero asumo que no estás solamente dejando tus pesos en la cuenta bancaria. Acá también incluyo a las personas que compran dólares.

¿No me creés? Quizás los hechos recientes donde venimos de 3 años en los que el dólar le ha ganado con creces a la inflación te lleven a pensar que simplemente con comprar dólares estás invirtiendo y ganándole a la inflación. Pero cuando ampliás el horizonte verás que si solamente conservaste los mismos dólares, hoy comprás menos cosas que hace 15 o 20 años.

Y esto solo mirando el efecto inflacionario, no te olvidés del costo de oportunidad. Esos mismos dólares que solamente guardan debajo del colchón hoy serían muchos más si hubieran sido invertidos en empresas como Apple, Microsoft o Mercado Libre, por citar algunos.

 

Dar el salto para pasar de ahorrista a inversor es uno de los pasos más importantes que podés dar en tu vida financiera. Al igual que en tu trabajo, en alguna actividad física, una dieta, tu salud o en cualquier otro aspecto de la vida, es algo que mostrará pequeños resultados al comienzo pero con disciplina e incluso recibiendo un buen asesoramiento, generará resultados impresionantes con el paso de los años.

 

 

P.D.: Si te interesa recibir información de Finanzas Personales e Inversiones suscribite a nuestro Newsletter Gratuito Semanal haciendo clic aquí.

  • 0
Matias Daghero
domingo, 17 enero 2021 / Publicado en Informe Semanal

El costo de no hacer nada

Otro año en que la inflación argentina es de dos dígitos.

 

La semana pasada se dio a conocer el dato de inflación de diciembre que fue de 4% (el más alto del año) y de esta manera el 2020 cerró con una inflación del 36,1%.

Hay diferentes maneras de analizar estos números y los políticos se encargan de intentar llevar agua para su molino.

Si intentamos mirar el vaso medio lleno, se buscará marcar que luego del 53,8% observado en 2019, el número de 2020 muestra una reducción importante.

Pero si miramos la figura completa, a pesar de la pandemia y profunda recesión que conllevó, a pesar de que muchos precios permanecieron congelados, la inflación en Argentina fue la segunda más alta del mundo, sólo superada por Venezuela:

Como inversores ¿Por qué nos resulta tan importante el número de inflación?

Cuando uno busca la definición de manual de inversión, se encuentra con: “Resignar un consumo hoy, para tener un mayor consumo en el futuro”.

Es decir, lo que se busca es que privándonos de usar nuestro dinero hoy, podamos comprar más cosas con ese dinero en el futuro (independientemente de que luego esa compra se materialice o no).

Entonces la inflación pasa a ser la vara a partir de la cual nuestra inversión está arrojando buenos resultados.

Ya que venimos de una semana en la que se terminó la Copa Libertadores para los equipos argentinos, dejame explicártelo en términos futbolísticos.

Países como Alemania o Estados Unidos donde la inflación es cercana a 0%, hacen que incluso un inversor que simplemente guarde su dinero debajo del colchón esté muy cerca de cumplir ese objetivo de poder consumir más en el futuro. Simplemente realizando alguna inversión conservadora obtiene su objetivo. Es como salir a la cancha con el partido igualado 0-0.

En cambio, en Argentina arrancamos el partido 4-0 abajo. Si solamente dejás tus pesos abajo del colchón perdés por goleada. Si hacés una inversión conservadora como un plazo fijo, también terminás perdiendo 4-3. Es necesario que asumas el protagonismo de tus inversiones para poder ganarle a la inflación, algo que seguramente ya estás haciendo al haber tomado la decisión de empezar a invertir en bolsa de la mano del Inversor Inteligente.

 

Bonos que te pagan la inflación

Cuando uno busca herramientas para protegerse de la inflación o incluso beneficiarse con ella, los bonos ajustados por inflación aparecen entre las alternativas.

En el gráfico a continuación podrás observar la curva actual de los bonos con ajuste CER:

En el eje de las Y se puede observar la TIR, que nos indica el rendimiento de los bonos sobre inflación, y en el eje de las X la Duración Modificada que es un concepto técnico un poco más complejo pero que a los efectos prácticos de simplificarlo lo podés asimilar al plazo de vencimiento en años.

Allí observamos como los bonos con vencimientos más cercanos cotizan con una tasa de interés negativa, algo coherente con las tasas reales negativas que arrojan instrumentos como los plazos fijos o bonos a tasa fija en pesos.

El principal riesgo que presentan estos bonos es que el cupón y capital se ajustan por la inflación medida por el Indec, por lo que en caso de que ésta sea adulterada (algo que ya sucedió en el pasado) se corre el riesgo de que nuestra inversión no refleje la realidad y no cumpla su objetivo de cubrirnos de la inflación.

 

 

 

Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.

 

Invirtiendo por un futuro mejor,

Matías Daghero

Asesor Financiero

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.

 

  • 0
Matias Daghero
domingo, 10 enero 2021 / Publicado en News

Medidas para protegerte de la devaluación

El peso no para de perder valor y depreciarse. ¿Qué hago para que mis pesos rindan más y no pierdan poder de compra?

 

Si hay algo que obsesiona a los argentinos es el valor de la divisa norteamericana. Si bien a muchos de nuestros políticos les gustaría hacernos creer que se trata de “algo cultural”, la realidad es que la obsesión de los argentinos es huir de los pesos.

Hacé por un segundo este ejercicio. Pensá que tenés un billete de $1.000 en el bolsillo. ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente? Algo vinculado a gastarlo, ¿verdad?

Y si ahora pensás que tenes un billete de USD 100, ¿qué se te viene a la mente? ¿Algo más vinculado a ahorrarlo?

Venimos de años con fuertes subas del precio del dólar en Argentina. El último año en el que el dólar perdió contra la inflación fue en el 2017:

Si miramos la década de los 90 o incluso desde el año 2002 al 2010, el dólar no podía ganarle a la inflación argentina, motivo por el cual no acaparaba los titulares de los diarios ni era el centro de atención de los argentinos.

Sin embargo, luego de 3 años en que el dólar ha tenido importantes subas en nuestro país es lógica esta preocupación.

Lo más curioso es que esto se da en un contexto mundial de fuerte caída del precio del dólar. Suben las acciones, sube el oro, sube el bitcoin, sube la soja y los commodities, sube el euro y el yen japonés. En resumen, el dólar cae.

Frente a esta situación en donde el dólar sube (y lo seguirá haciendo). ¿Qué medidas podés tomar en tu economía personal para protegerte?

 

Medidas vinculadas a tus gastos

La economía argentina está fuertemente dolarizada, por lo que muchos productos fijan sus precios en función a la variación del dólar.

Antes de ver estas medidas quiero hacerte una aclaración importante.

Lo que voy a decirte acá no significa que debas salir corriendo a comprar cosas que no necesitas (esto ya será tema para otra nota). Lo que aquí vamos a suponer es que se trata de gastos que ya analizaste detenidamente y se trata de cosas que necesitás comprarte, además de que tu presupuesto te lo permita.

Hecha esta salvedad ahora si comenzamos.

En un contexto de devaluación como el que vivimos, los bienes dolarizados tienden a costar cada vez más en el tiempo, por lo que anticipar la compra de estos puede significar un ahorro importante para tus finanzas.

Por ejemplo, si tenías pensado comprar un auto nuevo, se trata de un bien claramente dolarizado en su precio (vinculado al dólar oficial). El dilatar su compra (no olvides que debe ser necesaria y no un capricho) podrá impactar en un mayor costo. Lo mismo con artículos de tecnología como celulares y computadoras (a los que también podría sumarse el caso de los faltantes).

 

Medidas vinculadas a tus ingresos

Acá vamos a asumir que tus ingresos no están dolarizados (de estarlo, ya estás protegido). Si trabajás en relación de dependencia y tus ingresos son en pesos, sos del grupo de personas a las que más afecta una devaluación.

En este caso, la recomendación es que busques alguna forma de dolarizar aunque sea una pequeña parte de tus ingresos. La pandemia ha traído un montón de problemas, pero si podemos extraer algo bueno es la generalización del trabajo desde casa y digital. Esto achica las barreras mundiales y podés explorar la posibilidad de cómo generar ingresos dolarizados ofreciendo trabajos de manera freelance en sitios como Upwork (si sabés inglés) o Workana (en español).

Si tenés una Pyme o empresa en donde tus insumos están dolarizados o simplemente querés proteger tu capital de la devaluación, ofrecer a tus clientes descuentos por pagos de contado que te permitan hacerte antes del dinero para poder dolarizarlo es una alternativa viable.

 

Medidas vinculadas a tus inversiones

Antes de ver qué podés hacer con tus inversiones, un dato no menor es que asumiré que ya estás ahorrando e invirtiendo tu dinero. Si aún no lo hacés, te recomiendo que leas mi nota “Comenzá ya a ahorrar para tu jubilación” y/o veas mi video de youtube “¿Cómo puede esta crisis ayudar a tus finanzas?”.

Dentro del mercado de capitales, existen diferentes herramientas para seguir la evolución de los diferentes tipos de dólares.

¿Sabías que a pesar del cepo cambiario existen instrumentos que te permiten comprar a precio de dólar oficial? Sin impuestos ni percepciones.

A su vez, también existen instrumentos cuya evolución está vinculada al movimiento del dólar billete e incluso te permiten hacerte de dólares a un precio más barato que el dólar solidario en estos momentos. También estos instrumentos permiten obtener rentabilidades en dólares, ingresando tanto en dólares como en pesos.

 

Cuando se trata de proteger tu patrimonio es importante que asumas el protagonismo y tomes medidas. En esta nota simplemente quise compartirte algunas de las que podrías tomar pero lo importante es que te tomes el tiempo de pensar en esto y que no dejes que la devaluación erosione el poder de compra del dinero que con tanto esfuerzo consigues.

 

P.D.: Si te interesa recibir información de Finanzas Personales e Inversiones suscribite a nuestro Newsletter Gratuito Semanal haciendo clic aquí.

  • 0
Matias Daghero
domingo, 10 enero 2021 / Publicado en Informe Mensual

Esperando el impacto

En este Reporte Mensual te acerco una nueva oportunidad de inversión.

 

Inversor Inteligente 2021-01 (IRC4O)
  • 0
Matias Daghero
lunes, 04 enero 2021 / Publicado en News, Prensa

Dólar, plazo fijo o inmuebles: ¿qué ganó en 2020 y en qué invertir en 2021?

En un año complicado para la economía del país cuáles fueron los activos que más rindieron. ¿En dónde invertir en 2021?

 

Cerramos uno de los años más difíciles para la economía de nuestro país (y el mundo). La pandemia que nos encontró en una situación ya frágil fue un combo letal para la actividad económica, el empleo, la inflación y el dólar.

En medio de este contexto, al mirar el desempeño de los activos financieros (medidos en pesos) en los que un inversor podría haber invertido a lo largo del año, no debería llamar la atención que los activos que ocupan el podio son los 3 que no están vinculados a nuestro país: el Oro 141%, el índice accionario norteamericano S&P500 94% (medido en pesos) y el dólar MEP 93%:

Con la popularización y crecimiento en el volumen negociado, los Cedears permitieron que muchos pequeños inversores pudieran internacionalizar sus portafolios invirtiendo en pesos desde sus cuentas en sociedades de bolsa argentina y disfrutar de estas importantes subas.

Por otra parte, podremos notar que dentro de los activos que pudieron ganarle a la inflación encontramos a los Inmuebles 81% (que cayeron en su valor en dólares, pero igual les alcanzó para superar a la inflación) y a los bonos argentinos 68% (a pesar del proceso de default y reestructuración).

Dentro de los que perdieron contra la inflación encontramos al Plazo Fijo 30% y al índice de acciones argentinas Merval 23%. En el caso del Plazo Fijo se trata del eterno colista: la última vez que le ganó a la inflación fue en el año 2001.

Párrafo aparte merece el Merval que por tercer año consecutivo pierde contra la inflación. Esta situación es la primera vez que se presenta en el siglo XXI. Cuando uno mira las valuaciones de las empresas que cotizan en bolsa argentina están en mínimos históricos y muy baratas respecto del precio de otras empresas latinoamericanas, pero el simple hecho de estar baratas no implica que serán una buena inversión.

 

No mirar el árbol sino el bosque

Pero mirar la foto de sólo un año puede que no resulte de utilidad. Al fin de cuentas, ¿qué es un año en la vida de una persona? Uno puede tener un mal año profesional y luego reponerse. Lo mismo sucede con las inversiones.

Veamos el desempeño que observaron a lo largo de la última década:

¿En qué invertir en 2021?

El desempeño de las inversiones viene de la mano del desempeño de la economía y de las expectativas de crecimiento a futuro, por lo que según el escenario que proyectemos hacia adelante serán los activos que conformarán el portafolio.

Por ejemplo, con la soja en niveles no vistos en la última década y un dólar en niveles que dan a la Argentina una alta competitividad, podríamos esperar un contexto similar a los primeros gobiernos kirchneristas en donde el dólar no pudo ganarle a la inflación y tanto las inversiones en bolsa (acciones y bonos argentinos) como los inmuebles resultaron ser muy buenas inversiones. Claro está que en esos momentos la inflación se encontraba en números mucho menores a los actuales.

A su vez, uno de los principales drivers de las inversiones en Argentina es la política. Tratándose de un año electoral, el resultado de las elecciones legislativas de medio término seguramente marcará el rumbo de los activos.

De darse una situación similar a 2013 (en donde el triunfo de Massa marcó el fin de las aspiraciones kirchneristas de modificar la Constitución), las acciones argentinas podrían iniciar un rally más que interesante (entre 2013 y 2017 subieron más de un 200% en dólares).

En cambio, de darse un escenario más parecido a 2011 podríamos ver aún más caídas en los activos más vinculados a los ciclos argentinos: acciones, bonos e inmuebles. En este caso, al igual que lo sucedido en 2020, será clave realizar una diversificación global de nuestras inversiones para poder obtener buenos resultados y no perder el poder adquisitivo de nuestros ahorros.

Por último, recordar siempre la importancia de la diversificación entre los distintos tipos de activos e incluir activos que se beneficien en los diferentes escenarios proyectados, considerando siempre el perfil de inversor y objetivos personales. Se trata de una tarea que en caso de contar con los conocimientos financieros puede realizar uno mismo o sino resulta aconsejable buscar el asesoramiento de una persona idónea en finanzas.

En Closing Bell Advisors tenemos para ofrecerte servicios de asesoramiento para tus inversiones tanto si querés ser vos mismo quién ejecute las operaciones de inversión o si querés delegar esta tarea en profesionales.
En caso de querer conocer sobre el tipo de asesoramiento que podemos ofrecerte podés hacer clic sin compromiso en el botón debajo y te estaremos contactando:

P.D: Si te interesa recibir información de Finanzas Personales e Inversiones suscribite a nuestro Newsletter Gratuito Semanal haciendo clic aquí.

  • 0
Matias Daghero
sábado, 02 enero 2021 / Publicado en Informe Semanal

Un nuevo año de oportunidades para tus inversiones

Comienza el 2021 y con él se renuevan los objetivos para tus inversiones. Hoy repasamos los cimientos de nuestra estrategia de inversión.

 

Con el comienzo de cada año se renuevan las esperanzas. Y también mucha gente suele plantearse nuevas resoluciones y objetivos para el año que comienza. La inspiración de una hoja en blanco, un nuevo camino que comienza y 365 nuevas oportunidades para construir un futuro mejor para vos y tu familia.

Sin embargo, hay estudios que demuestran que más del 70% de las personas que se plantean objetivos (ya sea en su dieta, ejercicios, de estudios o en sus finanzas, por citar algunos), para mediados de febrero ya los están incumpliendo o los abandonaron definitivamente.

En el Inversor Inteligente creemos que uno de los objetivos más importantes en la vida de toda persona es alcanzar la libertad financiera. Este es un objetivo que no se logra en un año o dos, sino que demanda perseverancia y voluntad.

Mientras mucha gente realiza protestas y marchas, espera dádivas que lleguen desde algún lado, se queja de su situación actual y no hace nada para cambiarla, hay otro grupo de gente que quiere tomar el protagonismo de sus finanzas personales.

Gente que es invisible ya que no es noticia para los medios de prensa tradicionales, pero desde el Inversor Inteligente los alentamos a seguir por ese camino.

Y vos, al dedicar tiempo también a leer sobre economía y finanzas personales buscando mejorar tu condición actual, formás parte también de los que creemos que nuestro futuro no depende de lo que un gobierno o un empleador decida, sino de lo que nosotros mismos construimos.

 

Un contexto hostil

Si miramos el contexto que nos rodea, es fácil encontrar culpables de nuestra situación económica actual, convertirnos en víctimas del contexto.

La inflación en Argentina es una de las más altas del mundo. Esto destruye sistemáticamente el poder adquisitivo de nuestro dinero. ¿Cómo invertir en este contexto?

El dólar que por momentos pega grandes saltos y luego se queda quieto por varios meses. Cuando el dólar sube hace que los precios suban también, cuando baja le quita competitividad al país y cuando se queda quieto genera atraso cambiario. ¡Vaya problema este dólar!!!

Las altas tasas de interés perjudican a las empresas que quieren tomar créditos y frenan la economía. ¿Quién invertiría en la economía real a ese costo?

Y para colmo, sube todo de precio. Los alimentos, la nafta y las tarifas de los servicios públicos son los grandes exponentes de esto.

Esto es claramente un callejón sin salida, ¿verdad?

Bueno, quizás debas cambiar el enfoque con el que lo mirás.

 

De víctima a protagonista

Adoptar la postura de víctima es algo muy cómodo. Si la culpa es de otros, yo no puedo hacer nada para cambiarlo y continúo con mi vida de infelicidad y culpando a los demás de mis problemas.

¿No sería acaso mejor asumir mi cuota de responsabilidad? ¿Esto no me brinda la posibilidad de cambiarlo?

Asumir este contexto y tomarlo como dado, hace que pueda tomarlo como punto de inicio, pero a partir de allí forjar nuestra propia historia.

Es que, a pesar del difícil contexto argentino, existen hoy empresas y ciudadanos argentinos que se superan día a día y que generan valor y riqueza para el país y para los suyos. Basta con mirar el caso de una empresa como Mercado Libre que es hoy una de las principales empresas de Latinoamérica “a pesar de” ser argentina.

Y mirando este contexto bajo la lupa de inversores, tenemos que ver las posibilidades que nos brinda este contexto. Ver cómo hacer para defender nuestro capital y, por qué no, multiplicarlo.

Si la inflación es alta, existen bonos como los que ajustan por CER (un coeficiente que ajusta por la inflación que mide el Indec) que nos permiten obtener entre 1 y casi 5% de rendimiento por encima de la inflación. Ojalá que algún día el BCRA y el gobierno puedan bajar la inflación. Pero mientras tanto no me puedo quedar sentado de brazos cruzados a esperar que lo solucionen. Mi capital lo tengo que defender hoy.

Si no quiero sufrir en caso de que el dólar suba de precio, existen obligaciones negociables en dólares que me permiten cubrirme de la devaluación y además me pagan una tasa de entre 5% y 12% anual.

Si suben de precio los alimentos, servicios públicos y la nafta, las empresas de estos sectores están aumentando sus ganancias. ¿No sería buena idea asociarme a ellas comprando sus acciones? ¿No estaría de esta manera cubriendo en parte los aumentos que voy a tener que pagar?

 

El momento de actuar es hoy

Pero al leer todo esto una persona que se victimice podría decir que para poder invertir en este tipo de activos hace falta tener grandes sumas de dinero y un amplio conocimiento del mercado.

Bueno, una de las maravillas del capitalismo es que hace que todos podamos invertir y asociarnos a las principales empresas del mundo sin importar nuestro capital.

No importa si tu caso es que tenés $1.000, $10.000, $100.000 o más, existen alternativas de inversión para que puedas comenzar a capitalizar tus ahorros.

Cuando uno mira cuáles son los requisitos más importantes para invertir en bolsa podemos reducirlos a solamente tres:

 

  • Tener capacidad de ahorro: lo cual no significa que sea una fortuna. Si podés ahorrar $1.000 por mes ya podés invertir en la bolsa.
  • Tener paciencia: los árboles no crecen de la noche a la mañana, las inversiones toman su tiempo en madurar.
  • Tener voluntad de aprender: no es necesario volverse un experto en finanzas, pero tenés que tomar el recaudo de entender el funcionamiento de lo que estás comprando o lo que tu asesor te está recomendado (esto es como cuando vas al médico y te indica la enfermedad que tenés, no tenés que volverte experto en esa enfermedad, pero al menos poder seguir las indicaciones para su tratamiento).

 

Desde el Inversor Inteligente buscamos contribuir a esto: generar más personas que sean protagonistas de sus propias finanzas.

 

Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.

 

Invirtiendo por un futuro mejor,

Matías Daghero

Asesor Financiero

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.
  • 0
Matias Daghero
domingo, 27 diciembre 2020 / Publicado en Informe Semanal

Cerramos un año complicado

Crisis del Covid y un nuevo default marcaron el año para los activos argentinos.

 

Nos encontramos cerrando un año que difícilmente olvidaremos. Luego de un 2019 en donde las acciones argentinas sufrieron una de las mayores caídas diarias vistas en la historia de las bolsas mundiales (el día post-PASO), el reperfilamiento de la deuda en pesos y la megadevaluación, muchos esperaban que el 2020 podía ser un año en donde finalmente empezáramos a enderezar el rumbo.

Lamentablemente el 2020 tenía otros planes. Nuevamente tuvimos grandes caídas en dólares para las acciones argentinas y los bonos tuvieron un nuevo default y reestructuración. La economía tuvo su mayor caída de los últimos años y la pobreza tocó números récord.

Más que nunca fue muy importante diversificar globalmente el portafolio. En esa línea creemos haber aportado nuestro pequeño granito de arena desde estas columnas, mostrando como lo venimos haciendo desde hace años con un lenguaje sencillo cómo conformar un portafolio diversificado de inversiones, sin importar si el capital que uno tiene es pequeño.

En un año en donde las acciones argentinas y bonos argentinos tuvieron impresionantes caídas, nuestras recomendaciones de compra de Cedears permitieron no sólo proteger nuestro capital sino incluso obtener ganancias de 3 dígitos con alguno de ellos.

 

En nombre de todos los que integramos el equipo de Inversor Inteligente quiero saludarte en este cierre de año y desearte que este 2021 sea un año que venga cargado de buenos momentos, proyectos concretados y pasos en la dirección correcta para alcanzar tu libertad financiera.

 

Invirtiendo por un futuro mejor,

Matías Daghero

Asesor Financiero

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.

 

  • 0
Matias Daghero
lunes, 21 diciembre 2020 / Publicado en News

Sé un inversor tranquilo y paciente

En un año muy volátil para las inversiones, te cuento acerca de cómo obtener buenos resultados invirtiendo tu dinero.

 

Estamos a las puertas de cerrar un año que difícilmente olvidaremos. Una crisis que no sólo golpeó a la economía de nuestro país sino la de todo el mundo, sumado a una situación que nos afectó incluso en nuestra forma de trabajar y de nuestras relaciones sociales.

Un año en el que estuvimos todos arriba del mismo barco y enfrentando una pandemia sin precedentes en su alcance mundial.

Personalmente soy de los que les gustan extraer enseñanzas de las situaciones vividas y creo que este 2020 me ha dejado muchas. Tratándose de un espacio en dónde analizamos los mercados financieros, creo que hay algunas importantes que podemos llevarnos.

Si miramos el índice norteamericano que nuclea a las 500 empresas más grandes de los Estados Unidos, el S&P 500, podremos notar que el año podría dividirse en al menos 2 partes.

 

Las ventas en pánico

Luego de un inicio de año auspicioso con suba cercana al 5% en apenas 2 meses, el 20 de febrero comenzó un proceso de caída fuerte en donde los mercados digerían la aparición del Covid y la llegada de una pandemia global que golpearía el crecimiento y la actividad económica a lo largo y ancho de todo el mundo:

Durante esos días muchos vendían a cualquier precio sus inversiones sin siquiera mirar las perspectivas futuras de las empresas que tenían.

Por esos días me tocó hacer mucho más de psicólogo que de asesor financiero.

¿Va a desaparecer Coca-Cola por la pandemia? ¿La gente no irá nunca más a un McDonald´s? ¿Ya no utilizarán más sus iPhone?

En momentos en donde los mercados se vuelven irracionales es importante tener la mente fría y entender qué es lo que uno tiene. A veces la gente lo ve sólo como un numerito en una pantalla y no entiende que esa acción en realidad es una pequeña parte de una empresa.

Si mañana viene una persona y te ofrece USD 200.000 por tu casa y al mes esa misma persona te ofrece USD 140.000, ¿saldrías corriendo a venderla? Si no la vendiste a 200, ¿por qué lo harías a 140? ¿Pasó algo sustancial que modifique el valor de tu casa hacia el futuro? Si no lo harías con tu casa, ¿por qué lo hacés con tus inversiones?

Una frase que no me canso de repetir a mis clientes es que “Las inversiones en bolsa tienen algo que es una bendición y maldición a la vez: todos los días tenés un precio para tus inversiones.”

Esto es una bendición porque en caso de necesitar tu dinero para una emergencia, en menos de una semana en la inmensa mayoría de las inversiones bursátiles podés hacerte de todo tu capital. ¿Te imaginás teniendo que vender un inmueble en tan sólo una semana para disponer de ese dinero por una emergencia? Misión imposible.

Pero de la mano de esta bendición, también llega una maldición. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad decían en Spider Man. Es que el que todos los días haya un precio, no significa que todos los días tengas que hacer algo con tus inversiones.

Ese precio puede diferir del valor intrínseco que tiene esa inversión.

Por eso es muy importante entender las inversiones que realizas y tener un plan de inversión, que hayas pensado con la mente en frío y atenerte a él.

 

La “burbuja” que no se pincha

Pero luego de las importantes caídas del primer trimestre del año, el mercado comenzó un rally impresionante:

Aquellos que vendieron en el piso seguramente se agarran la cabeza al ver estos números.

A su vez, existen agoreros y profetas del apocalipsis que plantean que esto es una burbuja a punto de estallar, consiguiendo entrevistas y lecturas de notas rimbombantes que impiden a las personas tomar la decisión de invertir.

También puede darse el caso de aquellos que recién comenzaron a invertir en los últimos meses y que piensan que la bolsa siempre sube a este ritmo, pensando que pueden volverse millonarios de la noche a la mañana.

Lamento darte la mala noticia, pero no es así como se construye un patrimonio en la bolsa.

Cuando se trata de tus inversiones, mirá la película y no la foto

Si miramos el año completo, el S&P500 está cerrando el año con una suba cercana al 15%.

¿Cómo leer esto?

Si lo miramos desde la óptica de aquellos que vendieron 30% abajo y ahora ven estos números es para agarrarse la cabeza.

Y si lo hacemos desde la de aquellos que compraron el mínimo y a hoy ganan cerca de un 70% (te aseguro que son muchos menos de los que escuchás por ahí), parece un número pobre.

El tema es que es muy difícil, te diría imposible, tener el timing perfecto a la hora de invertir. No es tomarle el tiempo al mercado, sino tiempo en el mercado dice Warren Buffet.

A lo largo de la historia, el índice S&P500 ha rendido un promedio del 9% anual en dólares. Desde ese punto de vista, podríamos decir que se trata de un muy buen año ya que su rendimiento fue un 66% más que la media.

Pero lo importante que tenés que llevarte como inversor es que tenés que tener un plan de inversión de largo plazo, con una cartera diversificada, y no dejar que el ruido de corto plazo lo afecte.

Obtener ese 9% anual puede hacer una gran diferencia para tu patrimonio con el paso de los años. Es una tasa que cada 8 años duplica tu capital.

Si invertís USD 10.000, en 8 años serían USD 20.000, en 16 años USD 40.000, en 24 años USD 80.000 y en 32 años USD 160.000.

Y eso asumiendo que no seguís invirtiendo dinero nuevo, siendo que una persona que tiene un plan de inversión seguramente incluirá ir sumando nuevos ahorros cada año.

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.

 

  • 0
Matias Daghero
domingo, 20 diciembre 2020 / Publicado en Informe Semanal

Sé un inversor tranquilo y paciente

En nuestro reporte semanal analizamos 2 de las principales virtudes que tiene que tener un inversor.

 

Estamos a las puertas de cerrar un año que difícilmente olvidaremos. Una crisis que no sólo golpeó a la economía de nuestro país sino la de todo el mundo, sumado a una situación que nos afectó incluso en nuestra forma de trabajar y de nuestras relaciones sociales.

Un año en el que estuvimos todos arriba del mismo barco y enfrentando una pandemia sin precedentes en su alcance mundial.

Personalmente soy de los que les gustan extraer enseñanzas de las situaciones vividas y creo que este 2020 me ha dejado muchas. Tratándose de un espacio en dónde analizamos los mercados financieros, creo que hay algunas importantes que podemos llevarnos.

Si miramos el índice norteamericano que nuclea a las 500 empresas más grandes de los Estados Unidos, el S&P 500, podremos notar que el año podría dividirse en al menos 2 partes.

 

Las ventas en pánico

Luego de un inicio de año auspicioso con suba cercana al 5% en apenas 2 meses, el 20 de febrero comenzó un proceso de caída fuerte en donde los mercados digerían la aparición del Covid y la llegada de una pandemia global que golpearía el crecimiento y la actividad económica a lo largo y ancho de todo el mundo:

Durante esos días muchos vendían a cualquier precio sus inversiones sin siquiera mirar las perspectivas futuras de las empresas que tenían.

Por esos días me tocó hacer mucho más de psicólogo que de asesor financiero.

¿Va a desaparecer Coca-Cola por la pandemia? ¿La gente no irá nunca más a un McDonald´s? ¿Ya no utilizarán más sus iPhone?

En momentos en donde los mercados se vuelven irracionales es importante tener la mente fría y entender qué es lo que uno tiene. A veces la gente lo ve sólo como un numerito en una pantalla y no entiende que esa acción en realidad es una pequeña parte de una empresa.

Si mañana viene una persona y te ofrece USD 200.000 por tu casa y al mes esa misma persona te ofrece USD 140.000, ¿saldrías corriendo a venderla? Si no la vendiste a 200, ¿por qué lo harías a 140? ¿Pasó algo sustancial que modifique el valor de tu casa hacia el futuro? Si no lo harías con tu casa, ¿por qué lo hacés con tus inversiones?

Una frase que no me canso de repetir a mis clientes es que “Las inversiones en bolsa tienen algo que es una bendición y maldición a la vez: todos los días tenés un precio para tus inversiones.”

Esto es una bendición porque en caso de necesitar tu dinero para una emergencia, en menos de una semana en la inmensa mayoría de las inversiones bursátiles podés hacerte de todo tu capital. ¿Te imaginás teniendo que vender un inmueble en tan sólo una semana para disponer de ese dinero por una emergencia? Misión imposible.

Pero de la mano de esta bendición, también llega una maldición. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad decían en Spider Man. Es que el que todos los días haya un precio, no significa que todos los días tengas que hacer algo con tus inversiones.

Ese precio puede diferir del valor intrínseco que tiene esa inversión.

Por eso es muy importante entender las inversiones que realizas y tener un plan de inversión, que hayas pensado con la mente en frío y atenerte a él.

 

La “burbuja” que no se pincha

Pero luego de las importantes caídas del primer trimestre del año, el mercado comenzó un rally impresionante:

Aquellos que vendieron en el piso seguramente se agarran la cabeza al ver estos números.

A su vez, existen agoreros y profetas del apocalipsis que plantean que esto es una burbuja a punto de estallar, consiguiendo entrevistas y lecturas de notas rimbombantes que impiden a las personas tomar la decisión de invertir.

También puede darse el caso de aquellos que recién comenzaron a invertir en los últimos meses y que piensan que la bolsa siempre sube a este ritmo, pensando que pueden volverse millonarios de la noche a la mañana.

Lamento darte la mala noticia, pero no es así como se construye un patrimonio en la bolsa.

Cuando se trata de tus inversiones, mirá la película y no la foto

Si miramos el año completo, el S&P500 está cerrando el año con una suba cercana al 15%.

¿Cómo leer esto?

Si lo miramos desde la óptica de aquellos que vendieron 30% abajo y ahora ven estos números es para agarrarse la cabeza.

Y si lo hacemos desde la de aquellos que compraron el mínimo y a hoy ganan cerca de un 70% (te aseguro que son muchos menos de los que escuchás por ahí), parece un número pobre.

El tema es que es muy difícil, te diría imposible, tener el timing perfecto a la hora de invertir. No es tomarle el tiempo al mercado, sino tiempo en el mercado dice Warren Buffet.

A lo largo de la historia, el índice S&P500 ha rendido un promedio del 9% anual en dólares. Desde ese punto de vista, podríamos decir que se trata de un muy buen año ya que su rendimiento fue un 66% más que la media.

Pero lo importante que tenés que llevarte como inversor es que tenés que tener un plan de inversión de largo plazo, con una cartera diversificada, y no dejar que el ruido de corto plazo lo afecte.

Obtener ese 9% anual puede hacer una gran diferencia para tu patrimonio con el paso de los años. Es una tasa que cada 8 años duplica tu capital.

Si invertís USD 10.000, en 8 años serían USD 20.000, en 16 años USD 40.000, en 24 años USD 80.000 y en 32 años USD 160.000.

Y eso asumiendo que no seguís invirtiendo dinero nuevo, siendo que una persona que tiene un plan de inversión seguramente incluirá ir sumando nuevos ahorros cada año.

 

Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.

 

Invirtiendo por un futuro mejor,

Matías Daghero

Asesor Financiero

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.

 

  • 0
Matias Daghero
domingo, 13 diciembre 2020 / Publicado en Informe Semanal

Una nueva magia del ratón

En nuestro reporte semanal te estaremos contando sobre una semana tranquila para el mercado argentino. Además, la impresionante suba del Cedear de Disney.

 

Esta semana hubo pocas novedades, y la atención se mantuvo en el mercado cambiario, ya que los dólares de la bolsa (MEP y CCL) mostraron nuevas caídas.

De este modo, pasaron de los niveles máximos registrados en los últimos días de octubre en $180 a los niveles actuales de $141. Así, la brecha se redujo hasta el 70%, en parte reflejando el efecto estacional del mes de diciembre, y también las intervenciones por parte del BCRA en el mercado cambiario.

Como consecuencia de esto, hacia el final de la semana se reflejó algún rebote en los activos argentinos, tanto acciones como bonos.

En el exterior, los mercados operaron con algunas bajas en la semana como consecuencia de las idas y venidas en el Congreso Norteamericano respecto a los paquetes de estímulo.

 

Disney reporta casi 87 millones de suscriptores de Disney+ y sus acciones vuelan

Walt Disney Co (DIS) realizó el jueves una presentación a inversores e informó que su servicio de transmisión Disney+ ahora cuenta con 86,8 millones de suscriptores, agregando que el conglomerado de entretenimiento sumó alrededor de 13 millones de nuevos clientes desde octubre.   Hollywood está siguiendo de cerca los planes de Disney una semana después de que Warner Bros de AT&T Inc (T), una de nuestras últimas incorporaciones a la cartera, revolucionara el negocio cinematográfico al decir que lanzaría todas sus películas de 2021 en su servicio de transmisión HBO Max el mismo día que llegaran a los cines.

Disney apunta a atraer nuevos suscriptores a Disney+. Netflix, que fue pionera en el streaming, tenía 195 millones de suscriptores de pago a finales de octubre.   En octubre, Disney dijo que estaba reestructurando la compañía para poner más énfasis en el streaming por sobre la tradicional televisión lineal para satisfacer mejor las demandas de los clientes. Además de Disney+, la compañía ofrece Hulu y ESPN+, y el próximo año ofrecerá una plataforma de transmisión internacional bajo la marca Star.   Las cadenas de cines como AMC Entertainment Holdings Inc, Cineworld Group y Cinemark Holdings Inc están observando si Disney, el líder de taquilla el año pasado, planea grandes cambios en la lista de las películas que ha preparado para los cines.

Disney y otros estudios movieron previamente algunas películas al streaming porque la pandemia de coronavirus ha mantenido cerrados muchos cines. Warner Bros. tomó la acción más agresiva al decir que lanzaría las 17 películas de 2021 en el servicio de transmisión HBO Max el mismo día que debutan en los cines.

Las publicaciones que siguen Hollywood han informado que Disney ha considerado trasladar a Disney+ desde los cines el estreno de películas de acción en vivo como “Pinocho”, protagonizada por Tom Hanks como Geppetto, así como “Peter Pan & Wendy”.   Las suscripciones de Disney+ ya han superado las proyecciones previas de la compañía. En abril de 2019, la firma pronosticó que Disney+ atraería entre 60 millones y 90 millones de clientes en todo el mundo para el año fiscal 2024. El mes pasado, dijo que ya había alcanzado los 74 millones a inicios de octubre.

Disney+ se ha visto impulsada por la popularidad de la serie de televisión “The Mandalorian”, un spin-off de “La Guerra de las Galaxias” que presenta al personaje conocido popularmente como Baby Yoda.

Todo esto refuerza y va en línea con nuestra tesis de inversión en Disney (DIS) que expusimos en el reporte mensual titulado “Oportunidades en un Mundo en Cuarentena”.

Todas estas noticias impulsaron fuerte en la semana a nuestro Cedear de Disney con una suba de 14% en la semana y un 136% desde su incorporación a nuestra cartera en el mes de abril.

Creemos que las acciones de Disney son un activo que debe estar en el portafolio de todo Inversor Inteligente de largo plazo.

 

Acción a tomar: Comprar el Cedear de The Walt Disney Company (DISN) para tu cartera de “Pagadores Seriales de Dividendos” según el porcentaje asignado en tu estrategia del Manual del Inversor Inteligente.

 

 

Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.

 

Invirtiendo por un futuro mejor,

Matías Daghero

Asesor Financiero

 

Disclaimer

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como “Comprar” /”Compra”/”Mantener”/”Venta”/”Vender”, etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Posts recientes

  • Ahorrar es perder dinero

    Para incrementar tu capital tenés que invertir....
  • El costo de no hacer nada

    Otro año en que la inflación argentina es de do...
  • Medidas para protegerte de la devaluación

    El peso no para de perder valor y depreciarse. ...
  • Esperando el impacto

    En este Reporte Mensual te acerco una nueva opo...
  • Dólar, plazo fijo o inmuebles: ¿qué ganó en 2020 y en qué invertir en 2021?

    En un año complicado para la economía del país ...
Suscríbase a nuestro newsletter

@ 2020 Matias Daghero - Todos los derechos reservados

SUBIR
×