Qué hacer después de las elecciones
El resultado de las elecciones legislativas no es lo que esperaba el mercado. Fueron semanas complejas de volatilidad y suba de dólar con inversores que salían corriendo de activos argentinos.
Pero después de la tormenta siempre sale el sol. Y eso es lo que terminó pasando esta vez. El lunes 27 de octubre fue la mayor suba diaria de la bolsa argentina en la historia. Sí, así como escuchás, las acciones argentinas subieron 30,80% en dólares en solo un día, algo que nunca había pasado.
En momentos así nos llenamos de preguntas, ¿cómo seguimos con nuestras inversiones? ¿Vendemos todo? ¿Salimos a comprar para no quedarnos afuera?
Bueno, hoy te voy a contar exactamente qué tenés que tener en cuenta para tu camino como inversor después de las elecciones.
¿Qué aprendimos de estas elecciones?
Estas elecciones nos dejan como enseñanza que no podés apostar todo a un solo escenario, como venimos diciendo desde estas columnas. Es común que la gente haya pensando en el escenario que consideraba más probable, o peor aún el que ellos preferían que se diera, y hayan armado su cartera 100% pensando en ese escenario.
Esto es un gran error porque nadie sabe qué va a pasar, de hecho en los días previos a las elecciones el dólar no paraba de subir y los activos argentinos se desplomaban con un mercado buscando protegerse de una devaluación, fuera de toda racionalidad.
Es que, seamos claros, asustar a la gente de la suba del dólar es muy fácil para un asesor financiero mediocre y por eso muchos llegaron a las elecciones con carteras 100% dólar, sin darse cuenta de que estaban apostando todo a un escenario de catástrofe, sin ni siquiera plantearse qué otra cosa podría pasar.
En cambio, quienes armaron su cartera con análisis profesional, buscando determinar probabilidades de cada escenario y qué instrumento respondería mejor obtuvieron muchos mejores resultados. Claramente nunca vas a ganar el máximo, pero tampoco vas a dejar sobre la mesa oportunidades que se dieron y que no son repetibles en la misma medida.
Muchas voces del mercado repetían que mejor esperar que se disipe la volatilidad de las elecciones y recién después comprar Argentina, eso tiene sentido, pero ya te perdiste el 40% de suba en USD directa en un día. Por lo cual no siempre esos consejos sacados de un manual de frases hechas sirven.
Lo mismo quienes te decían que llegues a las elecciones con una cartera de 100% bonos corporativos en dólares. Porque total si el dólar baja, sigo teniendo la misma cantidad de dólares, es imposible que pierda, ¿verdad?
¡Gran error! Si compraste instrumentos en dólares con un dólar cercano a $ 1.600 y luego baja un 5% el lunes siguiente, la realidad es que tu poder de compra de bienes y servicios bajó un 5%. Podés comprar menos kilos de carne o litros de nafta que el viernes anterior y eso es lo que se les escapa a analistas superficiales.
No se puede ser con el avestruz y esconder la cabeza pensando que comprando dólares no participás del trade electoral. Porque mientras vivas en Argentina, estar en dólares no te otorga tranquilidad. Pensá que muchos dolarizaron hasta lo que tenían para pagar la tarjeta del mes que viene y luego van a tener que salir a vender a pérdida para poder cumplir con los compromisos. Eso pasa cuando tu cartera no está armada de acuerdo a tu perfil y horizonte de inversión y es algo que podés evitar que te pase contando con conocimiento y asesoramiento profesional.
¿Qué hacer hacia adelante?
Estos meses de volatilidad les han enseñado a muchos que pensaban que su perfil de inversión era agresivo que estaban equivocados. Porque en la cancha se ven los pingos y luego de la suba superior al 100% de las acciones argentinas en 2024 muchos se vieron tentados a entrar, creyendo que podrían manejar la volatilidad.
Pero el 2025 fue muy difícil para las acciones por lo que si venís transpirando con tu posición en activos argentinos y no te sentís cómodo, aprovechá la suba para desarmar y pasar a otros activos sin riesgo argentino. No es necesario invertir en Argentina para ser inversor, hay otras opciones.
Porque es fácil en la euforia olvidarse de esa montaña rusa emocional que pasaste y dejarse llevar para conseguir mayor suba. No caigas en eso, si pasaste sustos con tu cartera de activos argentinos y estuviste por venderlos todos los días, salí ahora. No es para vos, por mucho que puedas ganar, no vale tu paz mental.
Si llegaste a la elección con una cartera pensada para un solo escenario ya sea 100% dolarizado o 100% acciones argentinas, diversificá en distintos activos. Tener un solo activo en cartera te deja muy desprotegido frente a distintos escenarios que puedan darse y es un error que nunca va a cometer un inversor experimentado.
Ahora, si estás interesado en comprar Argentina, te preguntarás, ¿ya es tarde? Bueno, abajo te dejo la comparación del precio apertura post elecciones con el máximo histórico de las principales acciones argentinas:
Ahí vas a ver que, a pesar de la impresionante suba, aún les queda recorrido para llegar a máximos históricos por lo que quienes tengan perfil agresivo pueden considerar incorporarlos a su cartera.
Encima esos precios históricos no consideraban un Congreso que pueda avanzar con reformas estructurales ni con la posibilidad de acceso a los mercados internacionales (algo que quedaría habilitado con el riesgo país debajo de los 500 puntos).

Las elecciones en Argentina son eventos de gran volatilidad. Para poder ganar dinero con tus inversiones es fundamental seguir tu plan de inversión, aunque aparezcan fluctuaciones de corto plazo. Porque quienes dieron volantazos en estos meses se vieron muy perjudicados al no poder mantener control de sus emociones.
En eso, conocer más de finanzas y estar bien asesorado potenciará tu capital.
Saludos,
Matías Daghero
Presidente de Closing Bell Advisors
Agente Asesor Global de Inversión CNV Matrícula 1.117
P.D.: Si te interesa recibir información de Finanzas Personales e Inversiones suscribite a nuestro Newsletter Gratuito Semanal haciendo clic aquí.
Disclaimer



