En nuestro reporte semanal te contamos sobre los movimientos del mercado en medio del conflicto bélico y los sectores que se han visto beneficiados. Además, Argentina avanza en el acuerdo con el FMI.
En una semana movida a nivel de la guerra en Ucrania, con nuevas sanciones a Rusia, el S&P 500 ha mostrado relativa tranquilidad con una baja de sólo 1,27%. Es que, si bien el conflicto está en todos los canales de televisión y las tapas de los diarios, aún no se ve que pueda tener realmente un efecto generalizado en la economía global.
En el plano local, esta semana el dólar blue finalmente acompañó el movimiento de caída que venían experimentando los dólares financieros desde hace varias semanas. Estos movimientos de los dólares son los que vienen afectando principalmente a los Cedears que tenemos en cartera, ya que su valuación depende de dos factores que actualmente están en caída: el precio del dólar y el precio de las acciones en Estados Unidos.
Sin embargo, creemos que este momento representa una oportunidad para inversores de largo plazo ya que permite comprar a excelentes empresas desde precios más bajos en pesos (y en dólares).
Pero la noticia destacada fue el ingreso al Congreso del proyecto de acuerdo con el FMI. El mismo plantea como desafío central lograr el equilibrio fiscal, pero se queda un poco tibio en los cambios tendientes a conseguirlo.
La energía en verde
Donde sí se siguen viendo las consecuencias del conflicto bélico que se desató en Ucrania es en el precio del petróleo. Sin duda fue la semana de las energéticas, con la acción de Exxon Mobil (XOM) subiendo 8% en dólares sólo esta semana. Si vemos el acumulado del año, XOM ha subido un 37% en dólares, permitiendo obtener ganancias en un momento difícil del mercado.
A su vez, el desempeño del Cedear desde su incorporación a la cartera, ha tenido un increíble crecimiento del 262%. Si las tensiones continúan, es de esperar que sigamos viendo buenos resultados en petroleras.
El oro continúa siendo refugio
Otro de los activos que viene mostrando fortaleza en estos momentos de crisis y resurgimiento de la inflación en el mundo es el oro. Las mineras de oro que tenemos en cartera, Barrick Gold (GOLD) y Yamana Gold (AUY), llevan subas de 27% y 23% en el año, respectivamente.
Mientras muchos sostenían que las criptomonedas serían el nuevo refugio y que desplazarían al oro en ese rol, la realidad nos está mostrando todo lo contrario.
Esto ya sucedió cuando se veía el peor momento de la pandemia por el Covid y también lo estamos viendo ahora en momentos de incertidumbre por el conflicto bélico. Las criptomonedas pueden ser un activo con potencial de subas importantes, pero con ellas traen una volatilidad implícita alta y que las aleja de ser consideradas como un activo de refugio.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.