En nuestro Reporte Semanal te contamos cómo se desempeñaron las acciones argentinas y el impresionante crecimiento de una de las empresas de Nuestro Portafolio Sugerido
Cuando todo parecía encaminado a que finalmente el temor de los mercados por la pandemia se había disipado, los nuevos casos de la variante Ómicron derribaron el ánimo de los inversores.
Debido a esto, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, declaró que probablemente la inflación se mantenga por más tiempo del que se estimaba en un principio y sostuvo que quizás “sea momento de dejar de usar la palabra ´transitoria´” para referirse al fenómeno inflacionario que enfrenta la economía norteamericana.
Los principales Índices se hicieron eco de estos eventos y tanto el S&P500 como el Dow Jones perdieron durante la semana más de 1%. El Índice tecnológico Nasdaq, fuel el más golpeado bajando un 3% al cierre del viernes.
En Argentina, las definiciones económicas escasean y no parece que vayamos a ver un plan económico en el corto plazo. Después de pasar un mes de noviembre desastroso para las acciones del índice Merval, durante la primera semana de diciembre vivimos jornadas de altísima volatilidad.
Hacia adelante, la atención se centrará en como avancen las negociaciones con el FMI y como repercutirá en los activos locales.
¿Qué pasa con el Merval?
El índice Merval finalizó el mes de noviembre en 79.315 puntos, lo que implicó una caída de 5,1% respecto al cierre de octubre, siendo la peor performance desde enero. Medido en dólares CCL, cerró noviembre en USD 369, el nivel más bajo desde principios de agosto, marcando una caída de 10% en el mes. Los sectores más castigados fueron el inmobiliario, el de servicios públicos y energía y el financiero desatándose las bajas de Banco Frances (BBAR) (-18,9) y Banco Galicia (GGAL) (-14%).
.
En el otro extremo, las acciones de Aluar (ALUA) y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se destacaron por sus subas a contramano del resto. El caso de BYMA, empresa que se encuentra en nuestro Portafolio Sugerido, se encontró en los últimos 7 meses en una senda alcista escalando más de 40% desde mayo. Y como si fuera poco, durante las primeras negociones del mes de diciembre, BYMA llegó a experimentar rendimientos de más del 20% en apenas dos días.
Pero ¿a qué se debe la enorme volatilidad en el mercado accionario local?
El mercado esperaba que, pasadas las elecciones legislativas, habría definiciones sobre todos los temas clave que se venían postergando con el pretexto de la campaña electoral, además de proyectar un escenario de un posible cambio en 2023.
Si bien los resultados de las elecciones se encontraron en línea con las expectativas, no despejaron las dudas que existían respecto al rumbo de la economía ni de la necesidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tampoco se observaron cambios en la dinámica de la inflación ni en el esquema de controles al tipo de cambio que rigen actualmente.
De este modo, dada la incertidumbre respecto al rumbo económico, es muy posible que continuemos viendo una alta volatilidad en los activos argentinos al menos hasta tener definiciones respecto al posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional respecto a la renegociación de la deuda.
El servicio en la nube de Amazon sigue en expansión
Amazon Web Services, la línea de negocio de Amazon Inc. (AMZN) dedicada a los servicios de computación en la nube no para de crecer. En 2020, AWS informó una ganancia operativa de USD 13.5 mil millones sobre ventas de USD 45.4 mil millones, un 47% y un 30% más que el 2019, respectivamente. Durante los primeros nueve meses de 2021, a pesar de la pandemia en curso y las interrupciones de la cadena de suministro global, el crecimiento de AWS fue aún más sólido: USD 13,2 mil millones en ganancias operativas sobre USD 44,4 mil millones en ventas, casi igualando los resultados de todo el año en 2020. AWS, que se ha convertido en el catalizador clave detrás del crecimiento de AMZN, generó $ 16,1 mil millones en ingresos en el tercer trimestre de 2021, un 39% más año tras año, lo que representa el 14,5% de los ingresos.
Gran parte de este crecimiento en los ingresos de debe a las innovaciones del servicio y la adaptabilidad de AWS a las necesidades de cada cliente. Cabe destacar, que AWS se enfoca principalmente en ofrecer servicios de almacenamiento, bases de datos, redes, análisis, inteligencia artificial (AI), Internet de las cosas (IoT), desarrollo, implementación y administración de aplicaciones, seguridad, entre otros servicios informáticos a millones de clientes, incluida empresas y agencias gubernamentales. Y son los nuevos clientes lo que le dan el mayor impulso al crecimiento de AWS.
Por ejemplo, durante noviembre la aerolínea United Airlines seleccionó a AWS como su proveedor de servicios digitales. AWS apoyará la innovación digital de United, proporcionando aprendizaje automático, Internet de las cosas (IoT), análisis, bases de datos, computación, almacenamiento y capacidades de seguridad para optimizar el viaje de los clientes de United Airlines a través de la tecnología digital.
También, el laboratorio Giliead Sciences (GILD), que ha migrado más del 50% de la huella de su centro de datos a AWS en los últimos 12 meses, ahora planea cambiar varias aplicaciones críticas de su operación, relacionadas con la fabricación, el almacenamiento y la distribución de medicamentos, a AWS.
La recientemente renombrada Meta Platforms (FB) anunció que había llegado a un acuerdo con AMZN para constituir a Amazon Web Services en su proveedor de servicios en la nube ara impulsar las actividades de investigación y desarrollo de IA para el grupo.
Por último, dos de las principales compañías de indumentaria a nivel mundial, Adidas y Under Armour, también han decidido migrar toda su operación a los servicios ofrecidos AWS, lo que marca la adaptabilidad de los servicios de Amazon, mas allá del rubro de sus clientes.
Creemos que la base de clientes en expansión continuará contribuyendo al dominio de la nube de AMZN y su posición competitiva frente a Microsoft (MSFT) y Alphabet (GOOGL), sus principales competidores.
Según un informe realizado por la empresa de análisis de mercados, Canalys, AWS representó el 32% del gasto global en la nube en el tercer trimestre de 2021, lo que lo mantuvo en su posición de liderazgo en este floreciente mercado. En contraste, Azure de MSFT, el segundo proveedor de servicios en la nube más grande representó el 21% del gasto mundial mientras que Google Cloud de GOOG representó el 8% del gasto en la nube, lo que lo convierte en el tercer proveedor de nube más grande.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.