En nuestro Reporte Semanal te contamos sobre los sucesos de esta semana y como afectan a las empresas de nuestro Portafolio Sugerido.
Nuevas medidas económicas con el objetivo puesto en revertir el resultado electoral son noticia todos los días. Programas de jubilaciones anticipadas, créditos subsidiados, el Programa Registradas, entre otros. ¿La consecuencia? Más pesos en la economía que presionan dentro del mercado cambiario a un BCRA con cada vez menos reservas.
El dólar oficial cierra septiembre con una suba de apenas 1% mientras que el MEP y el CCL aumentaron un 4,7% (medido con GD30) y 11,5% (medido con GGAL) respectivamente lo que llevó a la brecha dólar oficial-CCL a más del 98%.
Gracias a la recuperación del último día de septiembre, el Índice Merval termina el mes de las PASO con una suba de poco mas de 1%, con el ojo de los inversores en la carrera hacia las elecciones generales de noviembre.
En los mercados internacionales, los principales índices norteamericanos terminan septiembre con bajas de entre 3% y 4%, en medio de la incertidumbre por las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.
El grupo inmobiliario de China Evergrande anunció que vendería una participación de 1.500 millones de dólares a un banco chino, ya que se enfrentaba a otra fecha límite para el pago de intereses. Mientras tanto, el banco central de China continúa apoyando a la economía con inyecciones de liquidez. Sin embargo, los inversores siguen preocupados por la posibilidad de contagio de los problemas de deuda de Evergrande al resto del sistema financiero global.
La crisis energética se extiende
Con la reactivación económica a toda marcha alrededor del mundo, la demanda de combustibles se reactivó espectacularmente en Europa y Estados Unidos lo que trae aparejado un fuerte aumento en los precios.
Los precios del gas natural se incrementaron en todo el mundo en los últimos meses por un aumento de la demanda, sobre todo en Asia —debido a la recuperación tras la pandemia—, los bajos inventarios y un suministro más ajustado de lo habitual de Rusia. Esta situación afectó especialmente a Europa, donde la baja generación de energía eólica por factores estacionales y los cierres de plantas nucleares y de carbón, incentivaron aún más la demanda por gas natural.
Los precios del gas en Europa se dispararon cerca de 250% este año, mientras que en Asia aumentaron un 175% desde finales de enero. En Estados Unidos, en tanto, subieron hasta alcanzar máximos de varios años y están aproximadamente al doble que a principios de 2021.
Rusia es el principal productor de gas natural en Europa y el gran ganador del repunte del precio.
El aumento de los precios se produce dos décadas después de que la UE liberalizara su mercado del gas, lo que provocó un cambio a contratos más flexibles en cuanto al precio que pueden cobrar los productores de gas al consumidor, basándose en los precios del gas negociado en bolsas o centros.
Los nuevos acuerdos, más flexibles, beneficiaron a los usuarios europeos cuando la abundancia de suministros mantuvo los precios bajos. Pero resulta contraproducente en el mercado más ajustado de hoy: varios proveedores de energía británicos ya han quebrado y los hogares europeos enfrentan grandes facturas de invierno.
Por otro lado, los precios del petróleo también se vieron fuertemente impulsados a la suba. El barril de Brent (referencia del mercado europeo) alcanzó los USD 80 por primera vez en 3 años mientras que el WTI (referencia del mercado americano) alcanzó los USD 76 por barril.
Los huracanes Ida y Nicholas, que azotaron el Golfo de México, dañaron plataformas, oleoductos y centros de procesamiento, paralizando la mayor parte de la producción durante semanas y trajeron dificultades a la oferta al mismo tiempo que la demanda por combustibles es cada vez mayor dada la reactivación económica
¿Cómo beneficiarnos con estos precios?
Como inversores inteligentes, debemos identificar cómo aprovechar el panorama actual y la mejor forma de hacerlo es invertir en las empresas que se benefician de la situación.
La empresa rusa Gazprom (OGZD), actualmente en nuestro Portafolio Sugerido, es la principal productora de gas de la región con ventas anuales por USD 164 mil millones, un muy bajo nivel de deuda a la vez que presenta muy buenos indicadores de Solvencia. Tiene un largo historial de pago de dividendos a sus accionistas cuya tasa actual (Dividend Yield) se encuentra por encima del 4%.
El CEDEAR de la compañía, está teniendo un año fantástico con un aumento de más de 140% en lo que va del 2021.
Otra empresa beneficiada y que también se encuentra en nuestro Portafolio, es Exxon Mobil (XOM).
XOM participa en la exploración y producción de petróleo crudo y gas natural. La empresa también fabrica, comercializa, transporta y vende petróleo crudo, gas natural, petroquímicos y productos derivados del petróleo.
Los segmentos comerciales de la compañía incluyen el desarrollo selectivo de los recursos de petróleo y gas natural, logística, comercialización y refinación de petróleo.
En el segundo trimestre, la compañía obtuvo una ganancia de USD 4,7 mil millones e ingresos de USD 67.7 mil millones. Por si esto fuera poco, los flujos de efectivo de la compañía son increíblemente sólidos lo que le dan la posibilidad de pagar dividendos 4 veces por año con una Dividend Yield de casi el 6%.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.