En nuestro Reporte Semanal te contamos sobre los sucesos de esta semana y las noticias de las empresas de nuestro Portafolio Sugerido.
Durante las primeras jornadas de la semana pasada la volatilidad volvió a los mercados financieros empujando los precios de casi todos los activos a la baja en respuesta los temores sobre una posible quiebra de Evergrande Group, el gigante inmobiliario chino que se encuentra con altas dificultades financieras.
Concretamente, la compañía china es la segunda más grande a nivel nacional en su sector y su fuerte crecimiento se vio alimentado en gran medida con deuda. Fruto de la pandemia, el mercado inmobiliario mundial se vio hundido en una fuerte depresión que trajo serios problemas a la actividad de Evergrande. La compañía anunció que no podría pagar sus obligaciones y los mercados estallaron por temor a que la crisis se contagie a más participantes. Sin embargo, la posibilidad de que el gobierno chino rescate a la compañía y evite una crisis de crédito global, pareció aliviar las tensiones avanzada la semana.
En el ámbito local, la crisis política y los cambios en el gabinete de ministros no fueron muy bien recibidos por los inversores y el Índice Merval perdió el lunes un 8%. Con figuras del núcleo más fuerte del kirchnerismo presentes comienza una nueva etapa para el Gobierno de cara a las elecciones de noviembre. Las medidas implicarán una política económica súper laxa para revertir el resultado electoral de las PASO, que muy probablemente implique un fuerte deterioro en las condiciones económicas en el corto plazo y una profundización de los desequilibrios monetarios y cambiarios, que preocupa al mercado.
El dólar CCL alcanzó el miércoles los $ 190 (medido con la acción de GGAL). Con este valor, la brecha con el dólar oficial es de un 93%, el valor más alto desde noviembre de 2020. Si lo comparamos con el punto mas alto del periodo 2011-2015 donde también existía cepo, la brecha es 11 puntos porcentuales más alta como se observa en el siguiente gráfico del analista Nery Persichini.
Los problemas que empujan a Facebook (FB) no afectarán sus resultados
Facebook Inc. (FB), la red social más grande del mundo con casi 3 mil millones de usuarios activos diarios está una vez más inundada de controversia. Pero eso no le impedirá seguir ganando usuarios o generando ingresos.
Las acciones de FB caían el miércoles después de que la empresa de redes sociales destacó que los «cambios de privacidad» del nuevo sistema operativo de los dispositivos de Apple Inc. (AAPL) afectarían el negocio de los anunciantes. Dicha actualización, les otorga a los usuarios mayor control sobre que las actividades que se comparten con los anunciantes, recortando la información sobre los consumidores que reciben las empresas de publicidad.
Sumado a una serie de artículos publicados por The Wall Street Journal sobre los posibles problemas sistémicos de la red social y las investigaciones sobre las supuestas actividades monopólicas, formaron una combinación negativa para las acciones esta semana.
Sin embargo, lo que es más importante, los usuarios de todo el mundo todavía se están uniendo a la red social en expansión, mientras que es poco probable que los que ya están allí se vayan. Hoy en día, es muy difícil encontrar a alguien que no tenga una cuenta activa en Facebook e Instagram o que no use Whatsapp para comunicarse. Y mientras haya miles de millones de usuarios a bordo, la compañía seguirá avanzando.
En el segundo trimestre de 2021, FB informó tener 2.700 millones de usuarios activos diarios, un aumento interanual del 12% de los 2.500 millones de usuarios del segundo trimestre de 2020 lo que constituye una prueba de que la empresa sigue atrayendo nuevos usuarios en todo el mundo. Esos miles de millones de usuarios comprometidos son los que hacen que los anunciantes regresen a las plataformas de FB, incluso frente a grandes controversias.
Y mientras la pandemia llevó a la industria de la publicidad a recortar los presupuestos de marketing, el resultado final de Facebook siguió aumentando. De 2019 a 2020, los ingresos crecieron un 22% a USD 85,9 mil millones desde USD 70,7 mil millones.
Por ahora, FB es la plataforma de redes sociales líder en el mundo. Y a pesar de los desafíos de empresas como TikTok y Snapchat, permanecerá en esa posición. Y a menos que los usuarios comiencen a huir en masa, los anunciantes pagarán para usar la plataforma, los inversores se acumularán en las acciones y la compañía continuará dominando en los próximos años.
Los acuerdos de JP Morgan siguen en expansión
JPMorgan Chase & Co (JPM) ha aprovechado este año para salir de compras invirtiendo en alrededor de 30 empresas desde principios de 2021. Solo en septiembre, el banco tomó una participación cercana al 75% en Volkswagen Payments SA, la compañía financiera de la automotriz alemana; llegó a un acuerdo para adquirir la compañía de medios Infatuation, que administra sitios web y aplicaciones de recomendaciones para turistas; y el compró la plataforma de planificación financiera universitaria Frank.
Esas tres adquisiciones, que son pequeñas y abarcan un rango completo desde pagos hasta big data, ilustran la amplitud de la estrategia de negociación de JPMorgan (JPM). El banco más grande de EE. UU. está llenando los pocos huecos que quedan en su oferta de servicios, sin enfrentar obstáculos regulatorios que casi seguramente acompañarían a transacciones más grandes.
Si bien la mayoría de las ofertas y sus términos no son información pública, Reuters estima que JPM ha comprado e invertido en alrededor de 30 empresas en 2021. Y aunque no son grandes fusiones, se tratan más del impacto estratégico.
Como hemos mencionado en el Reporte Mensual de la compañía, también posee participación en la fintech británica Nutmeg y C6 Bank de Brasil, lo que le proporciona una ventaja global respecto a sus competidores.
Pero no todo el efectivo que genera el gigante bancario va destinado a expandir sus líneas de negocios. JPM anunció que ha aumentado su dividendo trimestral en efectivo en un 11,1% a 1 dólar por acción. El dividendo se pagará el 31 de octubre de 2021 a los accionistas que tengan posición al 6 de octubre. Este pago también alcanza a quienes operan las acciones de la compañía en la bolsa local a través de su CEDEAR.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.