En nuestro Reporte Semanal te contamos sobre los sucesos de esta semana y analizamos una de las empresas de nuestro Portafolio Sugerido.
Finalmente llegaron las tan esperadas elecciones primarias y el mercado festejó el resultado. A priori, la derrota del oficialismo parece ser una buena señal aunque en el fondo nada parece haber cambiado.
En medio de ruidos políticos y batallas de poder, el INDEC publicó el dato de inflación como todos los meses. El IPC de agosto sorprendió al mercado con un 2,5% (el esperado era de 2,85%). De esta manera, el IPC muestra su quinta baja consecutiva desde el pico de marzo, alcanzando un 32,3% en lo que va del 2021 y un 51,4% en los últimos doce meses.
En un escenario donde el Gobierno intentará revertir el resultado de las PASO, con un alto nivel de emisión, los precios muy probablemente sientan el impacto del mayor dinero circulante.
En los mercados internacionales, los principales índices norteamericanos tuvieron una semana sin demasiados sobresaltos y terminaron apenas positivos. En el mercado estadounidense el índice Nasdaq se destacó esta semana subiendo más de 1%, mientras que el S&P500 y el Dow Jones no tuvieron movimientos importantes.
El IPC de EE.UU. subió un 0,3% durante agosto, por debajo del 0,5% de julio y del 0,4% que esperaban los analistas. El ritmo interanual se redujo un poco hasta el 5,3% desde el 5,4%, en línea con las expectativas.
La inflación se calmó levemente en agosto, ya que la variante Delta frenó la actividad económica. A primera vista, esto refuerza el argumento transitoriedad de la Reserva Federal, sin embargo, en el corto plazo la inflación sigue siendo un problema.
La política es la principal protagonista
Tras el abrumador resultado en las PASO del domingo, el mercado reaccionó de forma positiva el lunes con alzas generalizadas en los activos argentinos, aunque con movimientos de elevada volatilidad durante el resto de la semana. Más allá del horizonte optimista que despierta el resultado de las elecciones primarias, los inversores están preocupados por lo que puede suceder en estos meses. Si el Gobierno adopta una política fiscal agresiva, que implique una elevada emisión monetaria, las repercusiones sobre la economía no tardarán en llegar.
La seguidilla de renuncias de ministros y funcionarios más cercanos al kirchnerismo puro generaron gran incertidumbre en el Gobierno y pusieron al Presidente en una situación políticamente complicada, agravada tras la dura derrota electoral. Esta jugada podría derivar en cambios en el gabinete con vistas a dar vuelta la elección de noviembre. Por ahora, la novela está lejos de terminar.
Como hemos comentado anteriormente, la política es el principal motor de los movimientos del mercado argentino, y esta semana no fue la excepción. Como inversores, debemos estar muy atentos al escenario en el cual nos encontramos y actuar en consecuencia. Es importante tener presente que en épocas electorales existe una altísima volatilidad y operar apresuradamente puede, a la larga, costarnos muy caro.
Por ejemplo, si analizamos el caso de las acciones de Grupo Financiero Galicia (GGAL) medidas en dólares partir de agosto de 2013 (PASO legislativas con un buen resultado para el partido de Sergio Massa), vemos que aún con volatilidad el precio escaló más de un 100% en un año y un 1200% hasta el 2018.
Si queremos tener éxito en nuestras inversiones lo mejor es no apurarse e invertir de manera inteligente porque, como dijo Warren Buffet, «la Bolsa es un mecanismo por el cual el impaciente le transfiere dinero al paciente».
¿Qué pasó con las acciones de Apple?
En lo que refiere a las noticias corporativas, lo más destacable tiene que ver la compañía más valiosa del mundo: Apple Inc.
Las acciones de la tecnológica venían de caer más de un 3% durante el viernes anterior cuando se conoció la decisión de una jueza federal de Estados Unidos que le prohibió a Apple tener la exclusividad de los sistemas de pago en las compras a través de la tienda de aplicaciones App Store.
Según la autoridad norteamericana, la compañía fundada por Steve Jobs se encuentra en violación a las leyes antimonopolio cuando impide a los desarrolladores de apps informar a sus clientes de que existen alternativas más baratas a las compras mediante la App Store
El fallo de la jueza obligaría a Apple a permitir a los desarrolladores la opción de incluir enlaces a métodos de pago alternativos en sus aplicaciones, aunque mantiene la polémica comisión del 30 % que Apple cobra a los desarrolladores de software, y respalda el derecho de la empresa a ofrecer únicamente la App Store como tienda de aplicaciones en sus productos.
El martes Apple presentó el nuevo sus nuevos productos en el evento para inversores. Los lanzamientos tienen muchos aspectos positivos para los usuarios, pero las altas expectativas del mercado respecto a las novedades no fueron completamente satisfechas.
Concretamente, se presentó una nueva generación de Ipad y Ipad mini con mejoras en sus diseños, aplicaciones y capacidad de procesamiento. También se introdujo un nuevo modelo de Apple Watch con un significativo cambio en su diseño, en la pantalla y nuevas funcionalidades y por supuesto el lanzamiento del IPhone 13 con mejoras en el procesador, cámara y batería.
Se había generado mucha expectativa en torno a una nueva generación de AirPods, pero no hubo mención sobre un update en este producto. Y otro de los rumores que no fue confirmado por la presentación de la compañía, fue la potencial introducción de una mejora en la conectividad introduciendo una vinculación con la tecnología satelital.
Si bien pueden no haberse cumplido las expectativas, el impacto «negativo» puede ser únicamente de corto plazo; la nueva generación de sus productos sigue teniendo mucho potencial, la cuota de mercado de Apple es extremadamente grande y lo más importante es que se encuentra altamente fidelizada por lo que el nivel de ventas de la compañía difícilmente se vea afectada, mas bien todo lo contrario.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.