En nuestro reporte semanal te contamos novedades de un nuevo problema que empieza a surgir en el mundo.
A medida que avanzan las campañas de vacunación en el mundo y las economías parecen recuperarse de la pandemia del Covid-19, los países del mundo se enfrentan a un concepto nuevo para ellos, pero viejo conocido para nosotros, la inflación.
Veamos qué pasó esta semana y qué tenemos que mirar en los próximos días.
Cuidado con los números
Durante la tarde del jueves, el INDEC dio a conocer el IPC del mes de junio. La inflación en dicho período alcanzó el 3,2% que, aunque siendo la cifra mensual más baja desde octubre del año pasado, fue apenas inferior al 3,3% de mayo mientras que la inflación núcleo, que no tiene en cuenta factores estacionales ni precios regulados por el Gobierno, trepó a 3,6%. En el acumulado del primer semestre la inflación ya suma 25,3% y llegó a 50,2% en los últimos doce meses.
Desde el Ministerio de Economía atribuyeron el dato de inflación al aumento en los precios de las commodities en el mundo, “que afectan entre otras a las principales exportaciones argentinas como la soja, maíz, trigo y girasol, impactan también en los precios de los alimentos que se comercializan en el mercado interno”.
Como forma de hacer frente a la alta inflación que desde hace tiempo experimenta nuestro país, el Gobierno ha estado utilizando al tipo de cambio y a las tarifas como principales anclas inflacionarias. En efecto, el dólar oficial, regulado por el BCRA, viene creciendo a un ritmo de casi 1% mensual. Claramente la evolución de la inflación muestra que esta estrategia está lejos de funcionar, al igual que siempre pasó en la historia argentina. No se puede tapar el sol con una mano.
Con las elecciones cada vez más cerca, debemos estar atentos a estas variables para poder tomar las mejores decisiones de inversión.
En cuanto al mercado accionario argentino, el Índice Merval cerró la semana un 1,5% positivo siendo Loma Negra (LOMA) la ganadora de la semana con una suba del 8%.
Los mercados americanos, pendientes de la inflación
Los índices de acciones estadounidenses terminan la semana con pocas subas, con el Nasdaq y el S&P500 bajando un 1,8% y un 1% respectivamente mientras que el índice industrial Dow Jones levemente negativo soportado por los buenos resultados presentados por las entidades bancarias.
Se vienen jornadas interesantes la bolsa americana debido a que esta semana comenzó la temporada de presentación de balances y se extenderá durante todo el mes, con la publicación de resultados del primer semestre por parte de grandes empresas como JP Morgan (JPM), Goldman Sachs (GS), Bank of America (BAC) o Morgan Stanley (MS) que, en general, han superado las expectativas del mercado.
La semana ha estado señalada también por el dato del IPC de junio, que marcaba su mayor alza desde el 2008 con subidas de 5,4% y muy por encima de las estimaciones del 4,9%. La inflación ha aumentado este año explicado por el efecto base del 2020 (los bajos niveles de pandemia de hace un año se traducen en tasas interanuales artificialmente más altas) y la reapertura de la economía. Mientras tanto, los altos precios de las materias primas, las limitaciones de la oferta y los salarios más altos a medida que las empresas se enfrentan a la escasez de mano de obra siguen pesando sobre el índice.
Para los argentinos, 5,4% parece un número bajísimo, de hecho estaríamos muy contentos de poder bajar la inflación a ese nivel. Sin embargo, para un inversor estadounidense se trata de una situación que no se ve hace muchos años y que mantiene en vilo al mercado.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró este miércoles que la inflación se mantendrá elevada «en los próximos meses» en EEUU, y subrayaba que la economía está «lejos» de los objetivos del banco central para plantear un cambio en la política monetaria, que fue en lo que se fijaron los inversores.
A todo esto, sumaba el jueves nuevas declaraciones ante el Comité de Servicios Bancarios del Senado de EE.UU.: «La inflación está muy por encima del 2%. Sería inapropiado reaccionar a la inflación si sólo fuese temporal. La Reserva Federal continuará vigilando las amenazas a la inflación”, a lo que añadía, «seguimos muy lejos de la barrera impuesta por la Reserva Federal para iniciar el tapering».
Desde hace varios meses la discusión de los mercados se basa en si la inflación será permanente o transitoria y la respuesta de la FED a esa disyuntiva. Ese debate, sumado a los informes de resultados que las compañías harán este mes, puede traer momentos de mucha volatilidad en ciertos valores por lo que debemos estar atentos a estos sucesos y tomar las mejores decisiones en base a nuestra estrategia de inversión inteligente.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.