En nuestro reporte semanal te contamos como las acciones del mundo no paran de subir y las argentinas de bajar.
Mientras la variante Delta comienza a amenazar a los principales países del mundo, algunos de ellos imponiendo nuevas restricciones, sus economías continúan con la recuperación.
Argentina, por su parte, no levanta cabeza y los datos económicos dejan en evidencia los problemas de siempre.
Como inversores tenemos que estar atentos a estos acontecimientos que marcan la agenda y el ritmo de evolución de los diferentes instrumentos de inversión.
Dejame contarte los principales acontecimientos de esta semana.
Los índices de Estados Unidos no paran de subir
Se termina junio y con él se va el primer semestre del año, uno de los mejores para la renta variable norteamericana.
El índice Nasdaq fue el que más se destacó en el mes con una suba del 5,5%, el S&P500 cerró junio con una suba del 2,2% mientras que el Dow Jones terminó el mes prácticamente neutral.
Si miramos el semestre completo, el S&P500 tuvo uno de sus mejores períodos con una suba acumulada del 14,4%. Por su parte, tanto el índice Nasdaq como el Dow Jones marcaron subas en el semestre en torno al 12,5%.
La economía norteamericana continúa dando signos de recuperación. El viernes se conocieron los datos de empleo de Estados Unidos. Durante junio se crearon 850.000 nuevos puestos de trabajo, reflejando una sustancial mejora tanto sobre la estimación de los analistas de 720.000 como el dato de 583.000 del mes de mayo.
En el sector financiero, los principales bancos comerciales presentaron resultados mejores de lo esperado en las pruebas realizadas por la FED y posteriormente anunciaron que aumentarán los pagos de dividendos a los tenedores de sus acciones, llevando el rendimiento por dividendo a niveles de entre 2% y 3% dependiendo de la entidad.
Argentina a contramano del mundo
El mercado de acciones local continúa corrigiendo precios luego de los máximos registrados a mediados de junio. El índice Merval perdió esta semana casi un 5% siendo las acciones del Banco Frances (BBAR), Banco Galicia (GGAL) y Telecom Argentina (TECO2) las más perjudicadas con caídas de entre 9% y 7%.
Pasados los anuncios del MSCI y el acuerdo parcial con el Club de París de la semana anterior, el principal driver que moverá las expectativas del mercado será político a la espera de lo que suceda con el armado de las listas para las PASO de septiembre y las elecciones legislativas en noviembre.
Esta semana el Indec publicó el EMAE abril. Según el dato, la actividad económica cayó en ese mes un 1,2%, una baja esperable producto de las restricciones crecientes a partir de ese mes. Cabe destacar que se trata de la una de las mayores contracciones a nivel mensual desde noviembre 2019 cuando el EMAE retrocedió -1,9%.
Facebook, entra al grupo del billón
Las acciones de la compañía fundada por Mark Zuckerberg, Facebook Inc (FB) alcanzaron nuevos récords esta semana llevando la capitalización de mercado de la empresa por encima del billón de dólares (“trillion” en la escala numérica usada en Estados Unidos).
La nueva escalada de las acciones se dio luego de que la Comisión Federal de Comercio (FTC) haya desestimado los casos de juicios antimonopolio que tenía contra Facebook por las adquisiciones de Instagram y Whatsapp de 2012 y 2014.
Aunque la saga de demandas por presuntas actividades monopólicas no parece terminar para Facebook debido a que existen más demandas en curso, este hecho podría marcar un driver positivo para sus acciones por lo menos para el corto plazo.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.