En nuestro reporte semanal te contaremos la reclasificación del mercado argentino por el MSCI y también actualizaremos el Portafolio Sugerido.
Pareciera ser que no hay una semana tranquila para el gobierno argentino. Si no es la pandemia, es la caída de la actividad económica, la inflación, la suba del dólar o la situación de la deuda.
Como inversores tenemos que estar atentos a estos acontecimientos que marcan la agenda y el ritmo de evolución de los diferentes instrumentos de inversión.
Dejame contarte los principales acontecimientos de esta semana. Además cerramos una de nuestras posiciones de la cartera de inversor emprendedor.
Acuerdo con el Club de París
El ministro de economía, Martín Guzmán, anunció el martes que se había llegado a un acuerdo con el Club de París para hacer un pago parcial y así evitar caer en default. Con este pago, el Gobierno extiende el plazo para terminar de pagar los USD 2.400 millones hasta el 31 de marzo del 2022.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Guzmán se refirió a que el acuerdo genera el “puente de tiempo” que el Gobierno estaba buscando debido a que el pago total de la deuda el mes próximo posiblemente hubiese condicionado la estabilidad cambiaria, al mismo tiempo que haber caído en default no hubiese sido positivo para la economía.
Este acuerdo puede generar un mayor margen para negociar la deuda con el FMI por USD45 millones, que difícilmente llegue antes de las elecciones.
De la B a la D sin escalas
El MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional) es una firma estadounidense que provee índices sobre diversos activos y calificaciones de fondos de inversión de todo el mundo.
Existen tres tipos de parámetros que califican a los mercados y bolsas mundiales: “desarrollado”, “emergente” y “fronterizo”. Estos difieren según el tamaño del mercado financiero, la volatilidad de sus indicadores económicos, las restricciones sobre los flujos de capitales, la estabilidad política y la transparencia en la información. En definitiva, el riesgo y la confianza que tienen los inversores para invertir en un país.
Terminada la rueda del jueves, el MSCI finalmente emitió la decisión sobre la recalificación del mercado argentino. La noticia fue peor de lo que descontaba el mercado debido a que pasamos de la categoría de Emergente directo a Standalone, compartiendo este grupo con países como Jamaica, Malta, Ucrania, Zimbabwe, Libano y Palestina.
La noticia no es para nada positiva dado que no hay fondos ni ETFs que repliquen el comportamiento de este grupo y los ADR argentinos perderán potenciales flujos de hubiesen tenido de haber continuado como Emergente o mismo de haber reclasificada a Frontera.
El Índice Merval reaccionó a lo noticia mostrando bajas en todos los papeles, destacándose las acciones de YPF cuyo ADR llegó a perder un 10% durante la jornada del viernes.
Como habíamos anticipado en el Reporte Mensual de mayo titulado “A un paso del descenso”, la posibilidad de que el MSCI baje la categoría de Argentina no era una noticia alentadora como muchos analistas financieros intentaban hacerlo creer y finalmente así fue.
Incluso este fue peor a lo pronosticado ya que se dio un “descenso de 2 categorías”, algo que no se veía desde que Venezuela pasara por esto en 2006:
Esta situación se suma a la lista de drivers negativos que influyen en los precios de los activos argentinos, como la deuda con los organismos internacionales, las elecciones cada vez más cerca y una alta inestabilidad económica, que por lo menos nos invitan a considerar muy bien el alto riesgo al que nos exponemos cuando invertimos en la bolsa local.
¿Qué hacer con las acciones de Netflix?
A modo de actualización de nuestro Portafolio Sugerido, esta semana analizaremos el caso de Netflix, una de las empresas más beneficiadas durante el año pasado.
El gigante del streaming, Netflix (NFLX) ha sido una de las compañías que mejor desempeño ha tenido durante la pandemia. La empresa y sus acciones se beneficiaron de las restricciones a la circulación y la obligación de los usuarios de permanecer en sus hogares, lo que estimuló la demanda de su contenido.
La acción subió más de un 100% desde el mínimo que alcanzó en marzo de 2020 hasta los máximos en enero de 2021. Pero desde entonces, el movimiento hacia arriba en los precios se ha debilitado.
Durante el primer trimestre de este año Netflix (NFLX) agregó 3,98 millones de suscriptores de transmisión, sin alcanzar el objetivo de Wall Street de 6,3 millones. Mientras que, para el trimestre actual que finaliza en junio, pronosticó agregar tan sólo 1 millón de suscriptores.
Esta repentina desaceleración demuestra que los consumidores están regresando a la normalidad a medida que las economías locales reabren después de un año de restricciones y aislamiento en casa, alentando a los usuarios a disfrutar experiencias fuera de sus hogares, como viajes y actividades al aire libre.
Sumado a esto, la competencia por el negocio del streaming es cada vez más dura. Gigantes como Amazon (AMZN), Apple (AAPL) y Disney (DISN) están invirtiendo millones de dólares para afianzarse en el sector con sus productos (Prime Video, Apple TV y Disney Plus respectivamente). La gran diferencia de estas tres compañías con respecto a NFLX es que sus negocios no se limitan exclusivamente a la creación de contenido multimedia sino sus flujos de caja continúan generando efectivo con sus respectivos negocios lo que les provee una ventaja comparativa en caso de que el streaming tenga una desaceleración.
Dado el escenario planteado, consideramos que un buen momento cerrar nuestra posición en Netflix (NFLX) acumulando una ganancia cercana al 55% con esta inversión.
Acción a tomar: Vender el Cedear de Netflix (NFLX) de tu cartera de “Inversor Emprendedor” según el porcentaje asignado en tu estrategia del Manual del Inversor Inteligente.
¿Cómo seguir recibiendo Inversor Inteligente?
Esto es sólo la creación de un legajo que por normativa me exige llevar de mis clientes la CNV en esta nueva figura de AAGI, pero NO implica la apertura de una nueva cuenta comitente (seguís operando con la que ya tenés) ni un costo adicional.
Podes acceder al instructivo sobre cómo crear tu legajo haciendo clic aquí.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.