En nuestro reporte semanal te contaremos sobre el dato de inflación publicado por el INDEC y los eventos que marcan la tendencia en el mercado norteamericano.
Esta semana se conoció el dato de inflación de mayo, que según el INDEC fue el 3,3%. Esto indica que por segundo mes consecutivo se desaceleró el aumento de los precios, recordemos que la inflación medida en marzo fue del 4,8% y la de abril 4,1%.
Las estimaciones del REM para mayo eran del 3,6%, superiores al dato que publicó el INDEC. Esto producto de un menor ritmo de emisión monetaria, una menor devaluación y una demanda agregada contenida por los días de confinamiento que rigieron durante mayo.
Se espera que para los próximos meses el nivel de inflación se mantenga en torno al 3%, es decir, entre un 40% y 50% para la tasa anualizada.
El Índice Merval medido en dólares experimentó una baja en la semana de un 3%, frenando la suba que tuvo durante mayo.
Las acciones de Cresud (CRES) fueron las que más sufrieron la baja, perdiendo casi un 6% de su valor. Mientras que Telecom (TECO2) y Transportadora Gas del Sur (TGSU2) bajaron un 4%. Pampa Energía (PAMP), Cablevisión Holdings (CVH) y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) fueron las ganadoras de la semana con aumentos en torno a un 3% en la semana.
Hacia el futuro, el mercado comienza a enfocarse en el escenario político de cara a las elecciones legislativas de este año. Mientras que el 24 de junio el MSCI dará a conocer la decisión sobre la reclasificación de Argentina decidiendo si dejáramos de ser Emergente para pasar a formar parte del índice de Frontera.
La Reserva Federal mantiene su política, por ahora
El miércoles se produjo la reunión de la FED sobre la política monetaria y la posterior conferencia de prensa de su presidente, Jerome Powell. La Reserva Federal señaló un ritmo de endurecimiento de la política monetaria más rápido de lo esperado y sugirió dos aumentos de tasas para fines de 2023.
El mercado teme una Reserva Federal más restrictiva que pueda comenzar a desarmar los planes de estímulo monetario, compra de activos financieros y tasas bajas en el mediano y largo plazo.
Los índices de Estados Unidos experimentaron bajas luego de los anuncios que se intensificaron el viernes luego de que James Bullard, jefe de la Fed de St. Louis dijo que la inflación era más fuerte de lo que habían anticipado y que la Reserva Federal tardaría varias reuniones en descifrar cómo ir reduciendo sus compras de bonos.
Además de las proyecciones de la Fed, los inversores miran el precio de los commodities, que empezaron a corregir fuertemente dándole un alivio a la inflación en el corto plazo. Durante la jornada del jueves el oro y la soja experimentaron las peores bajas en un día, perdiendo un 5% y 8% respectivamente.
Antes de terminar, un recordatorio
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.