En nuestro reporte semanal te contaremos sobre el posible impacto de las nuevas restricciones por la pandemia y las noticias que agitaron los mercados esta semana.
El Tesoro logró colocar esta semana una extensa variedad de instrumentos, principalmente bonos CER atados a la inflación, por más de $ 249.000 millones para afrontar vencimientos por casi $305.00 millones.
Debido a que el Tesoro no logró captar todo lo que le vencía ahora los analistas posan su atención en la licitación de fines de mayo para que haya podido refinanciar sus vencimientos mensuales, así como también en las de julio y agosto, cuando vencen $ 400.000 millones cada mes.
El mercado está muy atento a los resultados de las licitaciones de deuda del Tesoro ya que, de no obtener financiamiento por esta vía, el Gobierno deberá recurrir a mayor emisión y eso podría alimentar la suba del dólar, que tuvo un aumento semanal del 2% promedio en los distintos segmentos, o la de la inflación (se espera otro nivel elevado en mayo).
Por otro lado, el Gobierno Nacional anunció nuevas medidas que restringen totalmente la actividad, salvo para personal esencial, por los próximos nueve días a partir del 22 de mayo luego de que el país marque nuevos récords de casos de Covid-19.
En principio, las medidas tendrán vigencia hasta el 30 de mayo inclusive y se volverán a analizar según la situación sanitaria de cada zona en particular. Los riesgos estarán asociados a un mayor gasto para compensar el impacto del freno en la actividad, mayores políticas asistenciales, que se suman al propio gasto de un año electoral.
Los inversores locales se mantendrán atentos a las noticias económicas y políticas de los próximos días. Hay pocas expectativas sobre un acuerdo sobre la deuda con el FMI y el Club de Paris para antes de las elecciones, por lo que las expectativas del mercado están puestas en esa fecha.
La atención sigue estando en lo que haga la FED
Para los inversores, el ritmo de la recuperación económica de Estados Unidos sigue siendo el principal foco de atención luego de que se revelaran las actas de la última reunión de los miembros de la FED.
En ellas se mostró que algunos miembros del comité comentaron sobre la posibilidad de discutir una reducción en el programa de recompra de bonos en las próximas reuniones. Esto indica que, si bien la política monetaria expansiva que se está llevando a cabo va a continuar, la Reserva Federal podría subir las tasas de interés para contener la inflación en el mediano plazo.
Si bien esta noticia asustó a los mercados en primera instancia, las principales acciones de Estados Unidos terminaron la semana positivas o neutrales.
La volatilidad del Bitcoin
El evento de la semana fue el errático comportamiento del bitcoin. Desde los primeros días el precio de la criptomoneda venía mostrando bajas y luego de que Elon Musk, CEO de Tesla (TSLA), comunicara por Twitter que su compañía daba marcha atrás respecto a aceptar Bitcoins como forma de pago la cotización cayó cerca de un 15%.
Finalmente, durante nuestra madrugada del miércoles, el gobierno chino decidió prohibir la negociación de criptomonedas por parte de instituciones financieras y empresas, lo que llevó al precio del bitcoin a cotizar por debajo de los USD30.000, borrando casi toda la ganancia del año.
En una jornada de altísima volatilidad, la cotización cerró el día en torno a los USD 36.000 luego de recuperar un 20% desde el mínimo.
Debido a todo lo acontecido, la CNV y el BCRA lanzaron un comunicado conjunto con el objeto de alertar al público inversor sobre los riesgos de las criptomonedas.
Es importante destacar que en la historia del bitcoin ya hemos visto movimientos como este en otras oportunidades, lo que nos muestra la enorme volatilidad de estos instrumentos y del universo extendido de criptomonedas.
Por eso tenemos que ser conscientes del riesgo que estamos asumiendo cuando compramos criptomonedas y si ese riesgo es correctamente recompensado en relación a otros activos. Te invito a que leas el análisis que publiqué el 11 de mayo sobre este tema en: https://matiasdaghero.com/2021/05/11/no-todo-lo-que-brilla-es-bitcoin/. cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.