En nuestro reporte semanal te contaremos sobre el elevado dato de inflación de abril producto de las políticas expansivas mundiales y como puede afectar en nuestras inversiones.
Esta semana se dio a conocer el dato de inflación del mes de abril publicado por el INDEC, el cual resultó ser de un 4,1%. El aumento, menor al 4,8% de marzo, indica que en los meses transcurridos de 2021 la inflación acumulada es de un 17,6% y pone en duda la posibilidad de alcanzar el objetivo de 29% previsto en el Presupuesto 2021.
Los rubros que mayor aumento experimentaron en el mes fueron Prendas de Vestir y Calzado un 6%, Transporte un 5,7% y Alimentos y Bebidas un 4,3% teniendo en cuenta los programas de Precios Cuidados y Precios Máximos.
La inflación también fue la protagonista de esta semana en Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor creció 0,8% en abril y la estimación anualizada trepó de 3,6% a 4,2%, el mayor aumento desde 2008.
Con este dato los principales índices de Wall Street comenzaron la semana en baja, impulsados principalmente por las acciones tecnológicas, ya que se reavivó la preocupación por un aumento de tasas de interés de la Reserva Federal antes de lo esperado para combatir un posible periodo de fuertes alzas de precios.
Recordemos que fruto de la crisis provocada por la pandemia, la política monetaria de muchos países del mundo y sobre todo de Estados Unidos fue estimular la economía a través de la emisión de dinero y la reducción de las tasas de interés. Este escenario estaba planteado para continuar de la misma forma hasta 2022-2023 según expresaron en varias oportunidades desde la Fed.
Según los analistas, la pregunta no será cuánto aumente la inflación, sino por cuánto tiempo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reconocido que se verán notables subidas de precios, pero que serán de carácter “transitorio”, por lo que ha insistido en que no prevé modificar los tipos de interés del banco central, actualmente entre el 0% y el 0,25% en lo que resta de año.
La tendencia de UnitedHealth, más sana que nunca
UnitedHealth Group, la empresa destacada en el Reporte Mensual, no se vio exenta de las bajas generalizadas por el dato de la inflación durante los primeros días de la semana. Sin embargo, esta baja temporal no afectó la tendencia a largo plazo que observamos para la empresa, constituyendo una oportunidad para tomar posición.
Por su parte, Joe Biden continúa en línea con sus promesas de campaña de incentivar que los estadounidenses cuenten con seguros de salud y en esta semana extendió los plazos de inscripción a planes de salud nuevamente hasta agosto (normalmente los estadounidenses deben contratar durante noviembre y diciembre un plan de salud para todo el año siguiente). La primera extensión del programa que venció esta semana generó que un millón de personas accedan a programas médicos sólo en el último trimestre. Además, anunció un incentivo de 80 millones de dólares para que las prestadoras incentiven la inscripción de más personas.
Estas noticias, sumadas a la solidez financiera de UnitedHealth, inspiran perspectivas favorables para la compañía.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.