En nuestro reporte semanal te estaremos contando sobre el rendimiento de los activos tradicionales en lo que llevamos de 2021.
Cerramos el segundo mes del año y por el momento parece que va a ser uno cuesta arriba para el inversor argentino.
Cuando uno invierte, el primer enemigo a vencer es la inflación, algo que parece que no va a ser tan sencillo como lo venía siendo en los últimos años. Es que, venimos de 3 años en donde el dólar (en cualquiera de sus versiones) le ganaba con creces a la inflación y los inversores iban mutando en sus formas de acceder a él debido a los crecientes cepos.
Bueno, en lo que llevamos de 2021 el escenario pareciera ser diferente.
En la tabla a continuación te presento la evolución en 2021 de la inflación y diferentes activos:
Lo primero que salta a la vista es que ninguno de ellos logró superar a la inflación.
El cambio de estrategia con el dólar del gobierno pareciera estar cumpliendo al menos uno de los objetivos: reducir la brecha cambiaria. En el año el dólar blue cae 12,65% y el dólar MEP sube apenas 2,32%, con una inflación del 7,64% (utilizando proyecciones de consultoras privadas para febrero ya que el Indec publica el dato a mediados del mes siguiente).
En el dólar oficial, observamos también una desaceleración en el ritmo de devaluación en el mes de febrero, algo que golpeó al precio de los instrumentos dólar linked como el T2V1 o el IRC4O.
El plazo fijo continúa en su mismo sendero histórico, otorgando derrotas dignas. Mucha gente se siente cómodo con este instrumento porque no ven pérdidas en términos nominales, pero sistemáticamente pueden comprarse menos cada mes con su dinero dado que no pueden ganarle a la inflación.
Por último, el índice de acciones argentinas, el Merval, continúa en su sangría y sin un rumbo claro.
¿Y cómo fue febrero en el exterior?
En el exterior el mes de febrero arrojó resultados dispares.
En la tabla a continuación te resumo el movimiento de los principales activos:
Por el lado de los ganadores vemos al petróleo que tuvo un febrero destacable. Esta suba del oro negro pudimos capturarla en nuestra cartera con el Cedear de Exxon (XOM) que subió 19% en el mes.
También dentro del grupo de ganadores del mes de nuestra cartera encontramos al Cedear de Disney (DISN) con una suba del 11%.
Respecto a los índices norteamericanos, luego de varios meses de liderar las subas, vemos al sector tecnológico (representado en el Nasdaq) cayendo mientras que el Dow y el S&P 500 subieron. Esto muestra un movimiento de rotación de carteras que están realizando los inversores hacia sectores más tradicionales y cíclicos.
En el caso del oro, vemos que tuvo una fuerte caída en el mes, afectando a las acciones de nuestras mineras como Barrick Gold (GOLD) y Yamana Gold (AUY). También con fuertes caídas vemos a Brasil luego de los movimientos de Bolsonaro en la conducción de Petrobras, algo que no afectó a nuestro portafolio sugerido ya que no poseemos Cedears del país vecino. Estaremos monitoreando si estas caídas nos representan una oportunidad de compra en el futuro.
La conclusión que podemos sacar mirando los movimientos del exterior es la importancia de tener una cartera diversificada. Habrá meses que algunos activos suban más que otros, pero estos no se van a repetir todos los meses. No hay un solo activo ganador que te sirva para ganar todos los meses sin correr riesgos.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.