En nuestro reporte semanal te estaremos contando sobre la situación insostenible del dólar en la Argentina. Además, los cambios que se vienen para los Cedears.
Una semana más en que el dólar no encuentra techo en la Argentina.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento del 0,5% hasta $77,53 por dólar (desde el supuesto cambio que iba a introducir volatilidad al tipo de cambio se desaceleró su ritmo) y el MEP subió 7,1% hasta $166,5 por dólar. Así, la brecha entre ambos llegó al 114,8%, un nivel claramente insostenible y que complica el normal desenvolvimiento de la economía real. ¿Quién vende un producto a un dólar de $80 si no sabe a qué dólar va a tener que reponerlo?
El Merval salió del quinto subsuelo y acumuló una suba en la semana del 6,9% mientras que el riesgo país subió 55 puntos hasta 1.396 puntos básicos.
El Banco Central dispuso modificaciones a las tasas de referencia subiendo la tasa de pases pasivos a un día de 27% a 30% y bajando la tasa de interés de las Leliq desde 37% a 36%. Asimismo, la tasa de interés mínima ofrecida para depósitos a plazo pasó de 30,1% a 32%. La tasa de interés Badlar pasó desde 29,6% a 30%, y la tasa de interés de cauciones en pesos a 7 días pasó desde 29% a 30,7%.
Estos cambios homeopáticos de la tasa de interés para frenar una corrida es como pretender apagar un incendio con un vaso de agua.
Por último, la inflación del mes de septiembre fue de 2,8% y la inflación interanual se ubicó en 36,6%, números claramente elevados si consideramos que se dan en medio de un contexto de cuarentena y recesión, con inflación reprimida por precios máximos en algunas categorías.
En el exterior, los índices de acciones en Estados Unidos tuvieron una semana volátil, en gran parte debido al poco avance en las negociaciones por mayores estímulos fiscales en este país, y al incremento de casos diarios de COVID-19 alrededor del mundo, que está llevando a mayores restricciones en varios países europeos.
Aun así, los índices acumularon subas en la semana de 0,2% en el S&P 500, 0,1% en el Dow Jones y 0,8% en el Nasdaq, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro americano a 10 años bajó hasta 0,75%.
En commodities, el precio del barril de petróleo Brent bajó 0,1% hasta USD 42,8, la tonelada de soja cayó 1,4% hasta USD 386,1, y la onza de oro cayó 1,1% hasta USD 1.898,5.
Un cambio que aún no fue
El pasado jueves enviamos una alerta sobre un cambio que se produciría en los valores de los Cedears debido a un Split: te van a entregar mayor número de Cedears nuevos, pero cotizarán a un precio más bajo cada uno. Esto tendrá un efecto neutro en tu patrimonio. Decir tengo una acción que cotiza a $10 es lo mismo que 5 acciones que cotizan a $2.
Este tipo de medidas son muy bienvenidas ya que posibilitan al inversor minorista poder tener más opciones a las que acceder con un capital pequeño.
Sin embargo, hubo idas y vueltas en torno a la fecha de implementación y al haber varios ALyCs enviando comunicados quisimos alertarte para que no malvendieras tus activos por no entender lo que estaba pasando.
El Banco Comafi (quién administra los Cedears en Argentina) informa que aún no hay fecha cierta para el Split del Ratio de 39 Cedears, estiman que se estaría realizando cerca de fin de mes. Por lo tanto, quedaremos atentos a anuncios, pero por lo pronto transmitirte tranquilidad si un día ves que tus Cedears bajan en una proporción no racional se debe a que Caja de valores hace la conversión a los nuevos Cedears el día siguiente (o un par de días) al cambio de ratio, por lo que puede que demore esto a que veas la nueva cantidad correcta en tu resumen de cuenta.
Correcta decisión en nuestro último reporte mensual
En nuestro último Reporte Mensual titulado “El que apuesta al dólar no pierde” recomendamos la incorporación de ON´s y del bono dólar linked del gobierno. Los tres instrumentos subieron fuertemente en la semana.
En medio de este contexto creemos que no hay motivos para posicionarse en instrumentos en pesos como los plazos fijos, ya que la ganancia de varios meses de un plazo fijo se pierde con la suba de apenas una semana de los diferentes tipos de dólares.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.