En nuestro reporte semanal veremos la finalización del canje ley externa y cómo reacciona la bolsa argentina. Además, ¿por qué bajan los Cedears? ¿Y los USD Linked?
El día viernes se dio a conocer la noticia del cierre del canje ley externa con una aceptación del 90% de los acreedores. Se trata de una excelente noticia ya que despeja el horizonte de pagos de deuda en los próximos años y elimina la posibilidad de Holdouts (inversores que no ingresen al canje y que luego hagan juicio a la Argentina).
También en el día de hoy cierra el período de aceptación temprana para el canje de Deuda Ley Local. Si tenés bonos ley argentina y no lo hiciste aún, es muy importante que ingreses al canje en el día de hoy (es algo que podés hacer desde la plataforma de tu ALyC).
Más allá de que se trate de una buena noticia, recién cuando los nuevos bonos salgan a cotizar veremos si el mercado cree que se trata de un canje que le dé aire al país por unos años para acomodarse y salir adelante. O será simplemente patear el problema 4 años y en 2024/2025 estaremos hablando nuevamente de otro Default argentino. Como siempre sucede, las tasas de interés y los precios de los bonos irán dando su veredicto y anticipando los acontecimientos crediticios futuros.
El Merval reaccionando contraintuitivamente
Si miramos el gráfico a continuación podremos notar que el piso del Merval del año lo encontramos a mediados de marzo cuando se anuncia el inicio de la cuarentena (un dato claramente malo para las acciones) y el techo del mercado lo vemos el día del anuncio del acuerdo con los bonistas (un dato que debiera ser positivo para las acciones):
¿Por qué sucede esto?
Los mercados castigan los consensos y siempre se anticipan a las noticias. Cuando es el titular del diario, ya es algo que pasó.
Esto es lo que podría explicar claramente los movimientos del índice S&P Merval en lo que llevamos del año. Para que la bolsa retome su sendero alcista necesitamos que se genere alguna expectativa futura sobre algún driver que pueda indicar un futuro mejor.
Los Cedears bajan, ¿qué hacemos?
Muchos se preguntan por qué si el mercado norteamericano se encuentra en máximos históricos ven caer el precio de sus Cedears.
¿No era que los Cedears replicaban el movimiento de la acción en el exterior?
Esto es claramente así, pero está faltando considerar el otro aspecto que influye en el movimiento de precio de los Cedears: “el dólar contado con liquidación” (CCL).
El dólar CCL es el tipo de cambio implícito que surge de comprar dólares con pesos y ponerlos en el exterior. En los últimos días este dólar ha venido cayendo, principalmente porque nos encontramos en un “virtual feriado cambiario bursátil” debido al canje de la deuda que hace que dejen de cotizar los bonos más utilizados para realizar este pasaje.
Me pareció muy claro y divertido el siguiente tweet para explicar esto:
Es de esperar que el dólar CCL pueda seguir bajando en las próximas semanas (el canje le dará armas al BCRA para buscar contener esta suba) pero en Inversor Inteligente lo que buscamos es generar retornos en el largo plazo y no focalizarnos en oportunidades de trading. Vender los Cedears para evitar la caída del CCL y luego recomprarlos más arriba demanda un timing perfecto que nos puede dejar afuera en el momento que se despierte el CCL, por lo que no es un movimiento que haremos o recomendemos hacer, salvo perfiles muy agresivos que hagan trading.
¿Y los USD Linked?
Pero no sólo los Cedears han venido cayendo. En mucha menor medida, también los fondos comunes de inversión dólar linked han mostrado una caída o al menos reducido la velocidad de suba.
¿Por qué se da esto si el dólar oficial sigue subiendo lentamente?
Esto es porque los FCI que siguen esta estrategia de buscar replicar el movimiento lo hacen a través de instrumentos ya que no es posible comprar dólares a precio oficial.
Los instrumentos utilizados para replicar el movimiento del dólar oficial son básicamente tres:
- Obligaciones Negociables dólar linked.
- Contratos de Futuros de dólar.
- Sintéticos de Dólar (combinación de compra de un bono en pesos con un contrato de dólar futuro).
Estos instrumentos han venido presentando leves correcciones (sobre todo en los bonos con ajuste CER utilizados para el armado de sintéticos) en las últimas semanas, impactando en el rendimiento de los FCI.
Sin embargo, consideramos que se trata de algo transitorio y que el movimiento del dólar oficial continuará su sendero alcista, por lo que no modificamos el estado de nuestra recomendación de compra actual.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.