En nuestro reporte semanal te estaremos contando sobre cómo el gobierno tiene al dólar anestesiado y por qué no debés dejar que esto te haga tomar malas decisiones de inversión.
Qué sencillo debe ser invertir en un país en dónde para elegir que acción comprar sólo tenés que analizar las perspectivas futuras de una compañía. Leer sus balances, ver si tienen una sólida posición financiera, si sus márgenes son buenos y sostenibles en el tiempo, si sus ingresos y ganancias crecen a buen ritmo, entre otras cosas.
Pero Argentina es un país muy diferente.
Si tenés un negocio/empresa o trabajaste en la administración de alguno, también podés pensar en cuánto tiempo tenés que dedicar a cuestiones como cálculo y presentaciones de impuestos, documentos y trámites burocráticos, entre otras cosas que te quitan el foco central de tu negocio: cómo vender más y generar más ganancias.
A nivel del inversor argentino, está genial contar con las herramientas del análisis fundamental y el análisis técnico, pero no resultan suficientes para entender el movimiento de tus inversiones.
¿Cómo explicar que tu acción está subiendo de precio, pero vos ves caer el valor de lo que tenés invertido?
Estamos Ganando (la batalla contra el dólar)
Se trata de una frase tristemente célebre de nuestra historia y lamentablemente creo que en este caso también el gobierno perderá la batalla que cree estar ganando (o nos quiere hacer creer).
En el último par de meses el Gobierno a través de entidades como el BCRA y la CNV ha estado sacando normativas tendientes a un fuerte endurecimiento del cepo. Algunas de ellas, parecen estar arrojando buenos resultados en el corto plazo.
En el gráfico a continuación te muestro el desempeño de los diferentes tipos de dólar tomando como base el valor que tenían a fin de abril:
Como podrás notar, los 3 dólares que no tenían límites en su compra (CCL, MEP y Blue) acumulaban importantes subas en la primera quincena de mayo.
A partir de allí comenzaron una serie de normativas que hicieron que la compra de dólares a través del dólar MEP y el dólar CCL no fuera tan sencilla. Y pasaron de tener una suba del 10% a una caída cercana al 10% respecto a los valores observados a fines de abril.
Y como siempre sucede con estas medidas, lo que terminan es favoreciendo que la gente se dirija al dólar donde no rigen regulaciones: el blue.
Anticipando este movimiento y viendo que el dólar blue mostraba una sobrevaluación relativa (al ser medido con valores comparables de otros momentos históricos), es que decidimos el posicionamiento en instrumentos dólar linked para nuestro portafolio de “Fondo de Emergencia”.
Y lo atinado de nuestra decisión salta a la vista. De haber seguido recomendando la compra de dólar MEP, hubieras pagado un precio más caro por ellos de lo que se consiguen hoy (párking mediante), consolidando una pérdida para tu portafolio. En cambio, con los FCI USD Linked venimos observando un muy buen desempeño de los mismos y que su movimiento viene cumpliendo con creces el objetivo de todo fondo de emergencia: ser un instrumento líquido y fácil de disponer pero que permita conservar el valor de capital arrojando un retorno superior a la inflación.
Pero los Cedears están bajando…
Entiendo que resulte difícil ver que tu inversión está a un precio menor que al que compraste, pero no tenés que dejar de engañarte por la maraña de normativas y su impacto temporal que tienen en tus inversiones.
¿Por qué te digo esto?
Porque la gran mayoría de nuestros Cedears están subiendo de precio en dólares, solamente que como el dólar está bajando de precio vos ves un menor valor en pesos.
¿Cuándo debería vender todos mis Cedears?
Cuando pienses que el dólar está en un techo y que te conviene pasar a inversiones en pesos.
¿Es hoy ese momento?
Creo que ni siquiera es necesario que te responda a esa pregunta. Con un gobierno que está emitiendo a toda máquina (pronto seremos noticia por quedarnos sin papel para imprimir) y con la escasez de dólares en las Reservas del BCRA, todos ya sabemos cómo termina esta historia.
Forma parte de la mentalidad de un Inversor Inteligente no dejar que los ruidos temporales impacten en tus decisiones de inversión y comprender que cuando uno invierte busca ganar la maratón y no la carrera de 100 metros.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.