En nuestro reporte semanal te estaremos contando de un nuevo default en Argentina. Además, el movimiento de los dólares de la bolsa.
Casi tan argentino como el mate y el dulce de leche, es ver a nuestros bonos en default. Quizás algún uruguayo pueda discutirnos sobre la argentinidad de ellos, de la misma manera que durante la campaña presidencial nuestro actual presidente habló de una salida del default a la uruguaya.
El impago al cumplirse un mes de la fecha en que debieron pagarse unos USD 500 millones de los bonos globales hace que Argentina haya incumplido por novena vez en su historia en sus compromisos de pago de deuda externa.
Si a esto le sumamos la situación del reperfilamiento de la deuda bajo legislación local en la que estamos sumidos desde el año, marcan un escenario de terror para los inversores que se animaron a prestar su dinero al gobierno argentino.
Muchos nos han consultado por qué no recomendamos por el momento ninguna inversión en bonos o en acciones argentinas, incluso mencionando las importantes subas que tuvieron en el mes.
El espíritu del Inversor Inteligente es realizar inversiones en instrumentos sólidos y con un perfil de largo plazo para inversores de un perfil de riesgo conservador o moderado. Lamentablemente, en estos momentos el mercado argentino es un mercado de trading por lo que sólo califica para inversiones especulativas de corto plazo para inversores agresivos.
De todas maneras, al llegar a un acuerdo con los bonistas (la nueva fecha clave que fijó el gobierno es el 02/06), comenzarán a aparecer oportunidades en los activos argentinos para inversores pacientes que puedan esperar unos años al momento de producirse la recuperación económica, y empezaremos a acercarte a estas oportunidades en nuestros Reportes Mensuales.
¿Por qué bajaron esta semana los Cedears?
El movimiento de los Cedears responde a dos motivos. Por un lado, el movimiento en la bolsa de Estados Unidos de la acción subyacente medido en dólares. Por el otro, el movimiento de la Argentina del dólar contado con liquidación.
La suma de estos dos movimientos arroja la variación en pesos de cada Cedear en la Argentina.
Veamos como les fue a nuestros Cedears esta semana en ambos movimientos.
Comencemos por el lado del movimiento de las acciones en Estados Unidos. A nivel general, la bolsa de Estados Unidos operó con tendencia al alza. Pero en el gráfico a continuación ponemos el foco sobre las empresas en nuestra cartera:
Las que más subieron medidas en dólares en la semana fueron Globant (15,9%), Facebook (14,4%) y Disney (11,4%).
Pero cuando vemos el componente del dólar, el dólar contado con liquidación cayó 6,09% en la semana. Por lo que esto afectó hacia abajo la cotización en pesos de los Cedears.
No se trató de un fenómeno sólo del dólar contado con liquidación sino también de algo de los otros tipos de dólares con la sola excepción del dólar oficial:
Esto es algo que te anticipaba la semana pasada, es muy probable que en los próximos meses el dólar oficial acelere su ritmo de devaluación a un ritmo mayor que los otros tipos de dólares. ¿Significa esto que los otros dólares van a bajar fuertemente? ¿Vendo mis Cedears y Obligaciones Negociables vinculados a ellos?
Para nada. Que el dólar oficial se mueva a un ritmo mayor no significa que los otros dólares no vayan a seguir subiendo.
En próximos reportes te estaremos acercando herramientas para que puedas beneficiarte con la suba futura del dólar oficial.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con más novedades de nuestra cartera.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.