En nuestro reporte semanal te estaremos hablando sobre las medidas de un gobierno desesperado por contener la disparada del dólar y su impacto en tus inversiones. Además, nuestras tecnológicas presentaron buenos balances.
El COVID-19 continúa siendo el cisne negro que tiene paralizada a la economía mundial. Sin embargo, algunos números alentadores respecto a la situación actual de la pandemia y la perspectiva de que comience a normalizarse lentamente la actividad (y la vida) en algunas partes del mundo fue motivo suficiente para que Wall Street celebrara.
El mes de abril de 2020 fue el mes de abril de mayor suba desde el año 1987. Y una vez más se cumple la premisa de que los meses de mayores subas de los mercados suelen ser los siguientes a los de mayores caídas. Y es aquí donde los inversores inteligentes aprovechan para beneficiarse en sus portafolios.
¿Cómo se benefician? Te diría que básicamente de dos maneras.
Para aquéllos que ya estaban invertidos en el mercado, entendiendo que las subas y bajas son algo común en los mercados en el corto plazo pero que si el horizonte de inversión es de largo plazo la tendencia del mercado norteamericano es a que el mercado suba. Entonces la enseñanza principal aquí es que nunca debes vender en medio de una crisis de mercado. Es difícil ver caer tus acciones y contener la tentación de vender, hasta contraintuitivo te diría. Pero te aconsejo tomar la enseñanza de esta crisis que vivimos recientemente: si hubieras vendido consolidabas una pérdida y probablemente cuando quieras volver a comprar al ver la recuperación del mercado lo hagas a precios más altos.
La segunda manera de aprovechar estas crisis es para reasignar tu portafolio hacia inversiones más rentables. En las crisis no todas las acciones caen en la misma proporción ni las consecuencias de la crisis impactan a todas las empresas de la misma manera. Identificar estas oportunidades es trabajo de todo inversor inteligente.
El negocio digital en tiempos de pandemia
Había profundas expectativas por la presentación de balances de las compañías tecnológicas la semana pasada. Entre ellas se encontraban dos que actualmente tenemos en nuestro Portafolio Sugerido: Facebook (FB) y Microsoft (MSFT).
Facebook subió más del 4% después de la presentación de sus ganancias. Además de superar las estimaciones de ingresos del primer trimestre e informar un fuerte crecimiento de los usuarios, la firma de Mark Zuckerberg dijo que sus ventas de anuncios han sido estables anualmente en abril, ya que la fuerte demanda de los anunciantes en mercados como juegos, comercio electrónico y tecnología ayudó a compensar las principales disminuciones en sectores como viajes y turismo.
Pero, aunque a los inversores les gustó el comentario de Facebook de abril, Zuckerberg advirtió que sigue «muy preocupado» de que las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19 «duren más de lo que la gente espera actualmente». Y el CFO Dave Wehner señaló que los pronósticos actuales del PBI del segundo trimestre aumentan la posibilidad de que veamos «una contracción de la industria publicitaria aún más severa» de lo que se ha visto hasta la fecha.
Por su parte, Microsoft, cuyas mayores fuentes de ingresos son muy diferentes de las de Google y Facebook, superó fácilmente las estimaciones de ingresos del trimestre de marzo al tiempo que reportó un sólido crecimiento de dos dígitos para muchas empresas clave, incluidas Office, Azure, Dynamics, servidor de software y ventas de licencias comerciales de Windows. La compañía también emitió una guía de ingresos para el trimestre de junio que estuvo más o menos en línea con las estimaciones de los analistas e implicó un crecimiento anual del 8% en su punto medio.
Sin embargo, vale la pena tener en cuenta aquí que, como es el caso de muchos pares de software, muchos de los ingresos de Microsoft en un trimestre determinado provienen de contratos que se firmaron anteriormente, con los ingresos en algunos casos ya facturados y pagados. Los ingresos relacionados con las suscripciones de software, los contratos de Azure y los contratos de mantenimiento de software se ajustan a esta descripción.
Y en la conferencia con inversores de Microsoft, la CFO Amy Hood advirtió que «los cambios en la dinámica de ventas de Microsoft » han estado afectando la actividad de trabajo para varias empresas, particularmente entre las compañías afectadas por COVID-19”. Aquí hay algunos paralelismos con lo que IBM (IBM) (ciertamente una compañía que no ha estado ejecutando tan bien como Microsoft) compartió en su conferencia con inversores del primer trimestre.
Hood también dijo que ha habido una desaceleración en las ventas de software «transaccional» de Microsoft, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas, y que un mercado laboral débil está perjudicando el negocio de soluciones de reclutamiento de LinkedIn.
Nada de esto cambia el hecho de que algunas empresas clave de Microsoft, como Azure, Windows, Xbox y Surface, están funcionando bastante bien en el entorno actual, ya que los bloqueos de COVID-19 aumentan las ventas de portátiles, la actividad de juegos, el uso de aplicaciones de colaboración y el consumo de la nube pública.
Del mismo modo que las presiones de ventas publicitarias de Google y Facebook no cambian el hecho de que sus negocios publicitarios también se benefician de una fuerte actividad de comercio electrónico y un mayor tráfico de usuarios, y podrían dejar esta recesión en posiciones competitivas más fuertes que cuando ingresaron.
El gobierno despliega su artillería para contener el dólar
Del mercado internacional pasamos ahora a nuestro mercado local. Y así como en el mercado internacional podemos hablar de los balances de las compañías, las perspectivas de la actividad futura de estas y la expansión de sus negocios, en Argentina lamentablemente los temas están más vinculados al default que se acerca y al cambio de normativas.
En este sentido, la semana pasada tanto el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) estuvieron muy activos en la emisión de nuevas regulaciones para intentar contener al dólar.
Entre estas medidas, salió otra medida más que perjudica a los Fondos Comunes de Inversión. Sí, el lunes pasado te comentaba sobre una primera medida que no estaba teniendo mucho resultado para contener al dólar. Al no obtener los resultados buscados, sacaron una nueva medida. En este caso obligan a los fondos que se suscriben en pesos a tener el 75% de su capital invertido en instrumentos en pesos.
Pero como todas estas medidas, son simplemente paliativos y un camino de no retorno. Si bien tuvo éxito en su primer día para hacer bajar un 7% al dólar MEP, ya el jueves había vuelto el dólar a retomar su camino alcista.
Una vez que se comienza con este tipo de medidas, el gobierno se ve obligado a seguir sacando constantemente normativas para tapar agujeros en lugar de solucionar el problema de fondo. En esa línea fueron las resoluciones que se sacaron luego del cierre del mercado que incluyen limitaciones a la compra de dólares a través de la bolsa para empresas (que saquen créditos subsidiados y que tengan operaciones de comercio exterior), prohibición a los ALyCs a ser casas de cambio: ya no podrás comprar tus USD 200 mensuales a través de Invertir Online, Balanz o Bull Market Brókers, por lo que sólo podrás comprar dólar MEP a través de ellos.
Si hay una estrategia de inversión súper exitosa en la Argentina es la de hacer totalmente lo contrario a lo que los políticos dicen. Desde la célebre frase de Lorenzo Sigaut “El que apuesta al dólar pierde” antes de una profunda devaluación hasta el consenso respecto a que Vaca Muerta es el futuro que hizo que inversores compraran acciones de YPF que vieron caer en sus precios hasta niveles más bajos que en 2001.
¿Qué nos dice el gobierno en estos momentos?
Que hagamos inversiones en pesos, que los bancos nos van a pagar una mejor tasa por nuestros plazos fijos.
¿Qué debemos hacer como inversores?
Tener la menor cantidad posible de pesos en los bancos (sólo lo que necesites para tu vida cotidiana) y continuar dolarizando tu portafolio con los instrumentos que te proponemos en el Portafolio Sugerido.
Con esto terminamos nuestro reporte semanal de hoy y nos estamos encontrando el próximo lunes con un nuevo Reporte Mensual en el que te estaré presentando una nueva alternativa de inversión.
Invirtiendo por un futuro mejor,
Matías Daghero
Asesor Financiero
Disclaimer
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales.
Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen, pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector.
Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como «Comprar” /»Compra»/»Mantener»/»Venta»/»Vender», etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.