
A partir de abril de 2018 los inversores argentinos que buscaron alternativas para proteger sus ahorros recurrieron con éxito a un clásico argentino: el dólar.
Sin embargo, a partir de la instauración en septiembre pasado de limitaciones a la compra de dólares e incluso la implementación de impuestos a su adquisición, los ahorristas que durante los últimos años tranquilamente compraban dólares para combatir una inflación galopante se encuentran en la disyuntiva de qué hacer con sus ahorros.
En esta nota analizamos alternativas vigentes, pero antes veamos un poco de historia.
¿Se repite la historia?
Algo que nuestras mascotas aprenden rápidamente es a no hacer algo que les hace daño. Si tocan una olla caliente, no lo harán una segunda vez. Sin embargo, los humanos muchas veces tropezamos con la misma piedra. Y en Argentina esto es más cierto aún.
Cepo cambiario, congelamiento de precios, tasas reales negativas. ¿Qué podría salir mal?
Lo bueno de que la historia se repita es que podemos observar cómo se comportaron las variables en estos escenarios.
En la tabla a continuación te presento la evolución que tuvieron determinados instrumentos de inversión (dólar, plazo fijo y acciones del Merval) utilizados por los argentinos medidos contra la inflación desde la salida de la Convertibilidad. En cada año, se coloca en rojo el valor más pequeño y en verde el de mejor desempeño.

Como podrás notar venimos de dos años seguidos en los que el dólar ha sido el líder indiscutido. En todo el horizonte de tiempo analizado, esta situación del dólar obteniendo el bicampeonato no se había presentado.
Pero buscando encontrar un paralelismo con el período anterior de cepo cambiario (2011-2015) podrás notar que el dólar pudo ganarle a la inflación los primeros años del cepo, para luego salir empatado en 2014 y perder fuertemente en 2015.
Por su parte, mirando la serie histórica el plazo fijo ha sido deportivo perder siempre: nunca fue la mejor opción de inversión. A su vez, poniendo el foco en el cepo anterior, el plazo fijo perdió sistemáticamente contra la inflación todos los años. Esto es así porque el gobierno de aquel momento (aplicando las mismas políticas que se están implementando ahora) ofrecía tasas de interés real negativas.
Por último, las acciones argentinas nucleadas en el Merval son las grandes ganadoras si uno mira la serie histórica completa. Sin embargo, si nos centramos en el período del cepo de Cristina podremos ver que el año de instauración del cepo (2011) y el año siguiente (2012) las acciones tuvieron un flojo rendimiento, recuperándose fuertemente a partir de 2013.
¿Cómo armar un portafolio de inversión hoy?
Hasta aquí lo que pasó previamente, pero… ¿en dónde colocar hoy nuestros ahorros?
Como siempre decimos en estas columnas, es muy importante la conformación de un portafolio diversificado.
El primer paso es identificar nuestro perfil de inversión: conservador, moderado o agresivo. Aquí no es que un perfil sea mejor que otro, sino que debemos ver con cuál nos identificamos mejor. De nada sirve que compre una inversión agresiva si después no puedo dormir por la noche.
En segundo lugar, es muy importante que definamos el plazo por el que estaremos realizando la inversión. No es lo mismo ahorrar para nuestras vacaciones que serán dentro de 6 meses que hacerlo para comprarnos una casa en 5 años. Habrá instrumentos que se adecúen mejor para plazos cortos y otras para plazos largos.
Sin que los mismos constituyan una recomendación de inversión sino a modo ilustrativo y simplemente como ejemplo, la tabla a continuación se plantean instrumentos disponibles hoy en el mercado y que podrían formar parte de un portafolio diversificado:

En próximas columnas te estaré hablando sobre estos instrumentos y las características de cada uno de ellos. Si querés comenzar a ahorrar y no sabés cómo hacer, podemos ayudarte. Hacé clic aquí para más información.
Saludos,
Matías Daghero
La información contenida en este mensaje ha sido recopilada de fuentes que se consideran confiables. No obstante, la exactitud o integridad de la misma no está garantizada y queda sujeta a cambios sin previo aviso. Toda información, opinión o recomendación incluida en este mensaje o en archivos adjuntos, ha sido elaborada con fines exclusivamente informativos, sin que ello constituya una oferta o solicitud para comprar o vender valores o cualquier tipo de instrumento o producto financiero. El informe no tiene por objeto proveer los fundamentos para la realización de ninguna evaluación crediticia o de cualquier otro tipo. El destinatario deberá evaluar y determinar por sí mismo, la conveniencia y los riesgos de la inversión en los títulos valores y/o instrumentos financieros referidos en esta nota.