INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?

Matias Daghero

  • SIGN UP
  • LOGIN
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Servicios
  • Prensa
  • Premium
    • Inversor Inteligente
    • Libro Finanzas Simples para una Vida Feliz
    • Curso de Introducción a las Finanzas Personales
    • Curso de ahorrista a inversor
    • Libro Con los $ que tengo, ¿qué hago?
    • Cerrar sesión
  • Conferencias y Eventos
  • Cursos
  • Contacto
Matias
jueves, 26 octubre 2017 / Publicado en Prensa

Oportunidad en bonos en pesos a tasa variable

En su decisión de fijación de la tasa de referencia de Política Monetaria de esta semana el BCRA sorprendió al mercado llevándola a 27,75%, lo que representó una suba de 150bps en un solo movimiento.

Recordemos que la misma se encontraba en 26,25% desde el mes de abril, inalterable pese a que en el medio las tasas de Lebacs sufrieron una serie de cambios e incluso se invirtió la curva de tasas.

Esta decisión del BCRA es queriendo amortiguar el efecto en el traslado a precios que seguramente tendrá el reciente aumento en las naftas y próximo aumento en las tarifas.

Por otra parte, en el día de ayer comenzaron a circular versiones respecto a que el gobierno estaría analizando la posibilidad de grabar la renta financiera de los plazos fijos mayores a $500.000 y las Lebacs.

Lo que la mayoría de los operadores se preguntan es si no debería grabarse (en caso de darle curso), sólo a la renta que supera a la inflación, es decir a la rentabilidad real.

Desde hace años los balances de las compañías reflejan ganancias ficticias debido a la imposibilidad de aplicar el ajuste por inflación, algo que cambiaría con la serie de reformas que estarían ingresando (revalúo técnico mediante), pero pareciera que quizás se estará dando de baja una distorsión de años para dar lugar a una nueva.

Más allá de las valoraciones que uno pueda hacer respecto a si es correcto o no este tipo de impuestos, cuando uno administra sus ahorros debe mirar el panorama completo y el efecto que una medida de este tipo puede tener en el retorno final de las distintas alternativas.

Es que en un Congreso en el que, a pesar del buen resultado electoral del domingo, el Gobierno no cuenta con mayoría, las reformas y leyes surgirán fruto de los consensos y acuerdos entre las distintas agrupaciones políticas. Hay un famoso dicho que reza que un camello es un caballo luego de pasar por las reuniones en comisión del Congreso. Bueno, algo así podría pasar con el impuesto a plazos fijos y Lebacs, que sea una herramienta de negociación con la oposición para conseguir los votos para otras leyes que el Gobierno quiera pasar por el Congreso.

Si grabaran las Lebacs, ¿en qué invertimos ahora?

La pregunta que surgirá en los inversores si llegaran a grabarse las Lebacs, es como continuar participando de la fiesta de tasas en pesos pero sin tener que resignar prácticamente toda la utilidad pagando impuestos (si aplicamos el 35% sobre la tasa de Lebac más larga nos da 18% de rendimiento, muy en línea con la inflación proyectada).

En ese sentido, si los bonos no son incluidos en el impuesto, podrían ofrecer a los inversores una alternativa indirecta para poder captar la rentabilidad de un plazo fijo o de una Lebac corta.

Esto se debe a que existen bonos que pagan la tasa Badlar más un spread (puntos por encima de esta tasa), como así también bonos que pagan la Tasa de Pases (Tasa de Política Monetaria actual).

Si algún inversor minorista mirando la suba en la Tasa de Pases del día de ayer buscara poder invertir en la misma, el único canal que tiene hoy en día es a través de la compra del Bopom 2020 (TJ20). El único inconveniente que presenta este bono es que no cuenta con demasiada liquidez como otros, por lo que debe ser tenido presente al momento de invertir. Quizás en las próximas licitaciones que efectúa el Ministerio de Finanzas efectúe una ampliación de este bono, en línea con lo manifestado por el Ministro Caputo de buscar cambiar la moneda de emisión de la deuda paulatinamente.

Por el lado de los bonos a tasa Badlar, existe una mayor cantidad de alternativas y la liquidez es mayor que en el caso del TJ20. Aquí encontramos bonos que vencen desde marzo 2018 hasta octubre del 2022.

Lo que debe tener presente el inversor al momento de comprar estos bonos, a diferencia de lo que pasa con las Lebacs y los plazos fijos, es que la tasa irá modificándose en el transcurso de la inversión y que al momento de vender el bono podrá haber también una ganancia/pérdida de capital en el mismo frente a las variaciones de la tasa.

Con el surgimiento de las Lebacs muchos argentinos que antes sólo compraban dólares o hacían plazos fijos se animaron a dar el primer paso en la bolsa comprando Lebacs. De confirmarse este gravamen a la renta financiera de las Lebacs, quizás anime a muchos a dar un paso más y a empezar a invertir en bonos. Veremos.

Nota Publicada por El Economista – 26/10/2017

What you can read next

¿Cómo ve el resultado de la elección el mercado?
Hablamos sobre qué puede pasar con la economía y cómo cuidar nuestro dinero
Para recuperar lo perdido en dólares, hay que invertir en acciones

Posts recientes

  • La bolsa le sigue ganando al colchón

    Hace mucho tiempo que desde estas columnas veni...
  • Dejá que Casio y Ferrari salpiquen tus inversiones

    La última canción de la cantante colombiana Sha...
  • Si sos de clase media tenés que leer esto

    Si hay algo que identificó históricamente a la ...
  • Inversiones: con qué se ganó en 2022 y qué opciones hay para este año

    Comparto entrevista para Punto a Punto realizad...
  • ¿Qué chanchito inversor sos?

    Todos conocemos la historia de los tres chanchi...
Suscríbase a nuestro newsletter

@ 2020 Matias Daghero - Todos los derechos reservados

SUBIR
×