El mercado argentino se encuentra atravesando una nueva luna de miel con el gobierno. La expectativa de que Cambiemos en un par de semanas no sólo confirmará los resultados obtenidos en agosto, sino que incluso los mejorará han desatado una fiesta en los activos argentinos.
La semana pasada el Merval alcanzó por primera vez en la historia los 27.000 puntos, anotando una suba anual acumulada que más que triplica la inflación acumulada hasta aquí. Pero esto no es todo, si miramos dentro del universo acciones hay varias que ya llevan aumentos de 3 dígitos en el año, con el sector energético a la cabeza.
Sin embargo, la inversión en acciones está reservado para un pequeño grupo de la población (menos del 1% según los últimos relevamientos). Esto no es fruto de una normativa o impedimento sino del desconocimiento y desconfianza del resto de la población que aún no se anima a colocar su dinero en acciones.
Un poco buscando acabar con estas creencias y mitos sobre la que viene siendo la mejor inversión de los últimos años, el Merval, es que durante la semana pasada se realizaron eventos en todo el país en el marco de la semana del Inversor, con un fuerte apoyo de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
¿Cómo defender los ahorros de la inflación?
Pero más allá del extraordinario rendimiento de las acciones, la pregunta que se hacen la mayoría de los argentinos es: ¿Invierto en pesos o en dólares para defender mis ahorros de la inflación?
Si miramos lo ocurrido hasta aquí en el año, los instrumentos de inversión que pagan tasa en pesos (con la Lebac como líder indiscutible) han más que duplicado el rendimiento conseguido por el dólar.
Pero acercándonos al verano, escenario de múltiples devaluaciones en la historia argentina (2014 y 2016 como escenarios más recientes), la pregunta es si seguirá esta tendencia o si va siendo momento de dolarizar los portafolios.
Si miramos las proyecciones de los economistas y operadores del mercado, pareciera ser que la tendencia continuará de esta misma manera. Esto surge de comparar el índice de inflación proyectada del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA que fuera publicado el pasado martes con los valores de dólar del mercado de futuros Rofex y las tasas de Lebacs.
En el gráfico a continuación se observan la evolución mensual esperada para cada una de estas variables:
Como se puede observar, el mercado espera que, a contramano de lo que ha venido pasando hasta aquí en el año, el dólar permita defender los ahorros de la inflación hasta marzo. Sin embargo, el rendimiento del dólar continuará encontrándose por debajo en su rendimiento del ancho de espadas de Sturzenegger en la batalla contra la inflación: la tasa de las Lebacs.
Haciendo números de las proyecciones de octubre a marzo, se espera que la inflación del período será de 7,74%, el dólar subirá un 10,24% y los inversores que coloquen su dinero en Lebacs obtendrán un rendimiento de 13,71%.
En este marco, es que la decisión de sobreponderar la participación en los portafolios de inversión de las Lebacs puede ser una decisión que arroje buenos resultados durante el verano.
Nota Publicada por El Economista – 09/10/2017