INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?

Matias Daghero

  • SIGN UP
  • LOGIN
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Servicios
  • Prensa
  • Premium
    • Inversor Inteligente
    • Libro Finanzas Simples para una Vida Feliz
    • Curso de Introducción a las Finanzas Personales
    • Curso de ahorrista a inversor
    • Libro Con los $ que tengo, ¿qué hago?
    • Cerrar sesión
  • Conferencias y Eventos
  • Cursos
  • Contacto
Matias
miércoles, 01 marzo 2017 / Publicado en Prensa

El sector energético lideró las subas en el primer bimestre

Quienes no se tomaron vacaciones en el armado de sus portafolios de inversión y continuaron invertidos en acciones durante el verano han obtenido su recompensa, con un Merval que marcó su récord histórico superando los 20.000 puntos a mediados del mes. Si medimos la evolución que ha tenido el índice Merval en los dos primeros meses del 2017, nos encontramos con una suba del 13% medido en pesos y, frente a la caída que ha experimentado la divisa norteamericana, del 15% medido en dólares. Rendimientos muy difíciles de conseguir en otras bolsas del mundo y también complicado que se sostengan en la misma proporción durante el resto del año.

Saliendo del análisis del índice en general y adentrándonos en las acciones que han tenido mejor desempeño, claramente el sector ganador hasta aquí ha sido el energético (incluyendo dentro de este grupo a las empresas de los sub-sectores de Oil&Gas y las eléctricas). Aquí encontramos a empresas que en apenas dos meses ya han conseguido subas superiores al 50% como Camuzzi Gas Pampeana (CGPA2), Metrogas (METR) y Capex (CAPX). Los inversores parecen haber recibido de manera positiva los recientes anuncios del gobierno de aumentos en las tarifas de luz y gas, apostando por una mejora en las futuras utilidades de estas compañías, más allá de que incluso con el incremento tarifario aún no se llega a cubrir los costos de producción.

Además de las empresas energéticas, otro sector que también se vio favorecido por las modificaciones en los esquemas tarifarios son Autopistas del Sol (AUSO) y Grupo Concesionario del Oeste (OEST). Estas empresas acumulan una suba del 30,92% y 30% respectivamente, beneficiadas por los aumentos en las tarifas de peajes.

En medio de un contexto con un dólar fuertemente planchado y con plazos fijos que otorgan rendimientos que no logran ganarle a la inflación, dentro del Panel Líder y del Panel General encontramos a 47 empresas que han otorgado rendimientos a sus accionistas por encima de la inflación.

¿Qué esperar de las acciones para el resto del año?

 La suba experimentada por el índice Merval ha sido fuertemente vertical en estos dos meses. De continuar al mismo ritmo durante el resto del año, la suba sería del 108%, algo muy poco probable dado el contexto tanto nacional como internacional. Sin embargo, aun cuando ralentizara la velocidad y el empinamiento de la suba, podría estar otorgando muy buenos rendimientos para quienes inviertan en acciones, finalizando el año en torno a los 23.000 puntos. Este número implicaría una suba adicional del 20% desde los valores actuales y que podría alcanzarse si no se presenta alguna situación de corrección generalizada de las bolsas del mundo a nivel internacional o una derrota de Cambiemos en las elecciones legislativas a nivel local. Claramente no es lo mismo haberse subido a este tren a principio de enero con un índice debajo de los 17.000 puntos que hacerlo en este momento con 19.117, por lo que en caso de ingresar en este momento se debe ser más selectivo y tomar medidas que protejan al portafolio.

Dentro de esta mayor selectividad, se pueden encontrar papeles del sector bancario como Banco Patagonia (BPAT) que se encuentra muy atractiva en su valuación y siendo una de las de mejor rentabilidad del patrimonio neto del sector. A su vez, su posible compra por otra entidad (en el mercado son fuertes los rumores de su posible adquisición por parte de Banco Macro) podría constituir un importante driver para la mejora en su cotización. Con un horizonte de mayor plazo, empresas como Cresud (CRES), Pampa Energía (PAMP), YPF (YPFD), Consultatio (CTIO) y Telecom (TECO) podrían otorgar muy buenos rendimientos a sus accionistas.

Al momento de invertir en este tipo de empresas, es importante que el inversor sepa que se trata de inversiones para perfiles agresivos, que resulta aconsejable hacerlo con una pequeña porción del portafolio (jamás poner todo el capital en una única acción) y considerando un horizonte para la maduración de la inversión mayor al año.

Nota Publicada por El Economista – 01/03/2017

What you can read next

La última licitación de Letes antes de las PASO
Ampliar el menú y el horizonte
¿Momento de desarmar posiciones en dólares?

Posts recientes

  • ¿Mi dinero está más seguro en un banco o en la bolsa?

    Al momento de pensar donde colocar nuestro dine...
  • 4 decisiones financieras importantes de tu vida

    Todos los días tomamos decisiones financieras i...
  • Crisis bancaria mundial y año electoral en Los Turello

    Comparto entrevista realizada para el programa ...
  • Tu dinero corre peligro

    Es muy común que quienes todavía no incursionan...
  • ¿En qué invertir? – Radio Es por acá

    Comparto entrevista realizada para el programa ...
Suscríbase a nuestro newsletter

@ 2020 Matias Daghero - Todos los derechos reservados

SUBIR
×