INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?

Matias Daghero

  • SIGN UP
  • LOGIN
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Servicios
  • Prensa
  • Premium
    • Empezar a invertir
    • Libro
    • Curso de Introducción a las Finanzas Personales
    • Cerrar sesión
  • Conferencias y Eventos
  • Cursos
  • Contacto
Matias
lunes, 20 febrero 2017 / Publicado en Prensa

¿Cómo invertir para ganar con la recuperación del dólar?

Desde el comienzo de este 2017, el dólar se ha encontrado cotizando con tendencia a la baja. La fuerte emisión de deuda en el exterior que luego debe ser convertida a pesos para ser utilizada en la economía real argentina y la liquidación de dólares del agro (atípicos en esta época en otros años pero que ahora provienen del trigo que se benefició por las modificaciones en las retenciones) son las dos principales fuentes de oferta de la divisa estadounidense que no han tenido hasta aquí un contrapeso por parte de la demanda. Es que las elevadas tasas en pesos que ofrece el BCRA hacen que la demanda de dólares financieros se retraiga, dejando sólo la demanda por parte de importaciones y turismo que no alcanzan para compensar a la oferta.

Y el impacto de esta caída del dólar ha afectado fuertemente a los bonos que pagan su capital e intereses en la divisa norteamericana. Por citar algunos casos, bonos como el Bonar 2017 (AA17) y el Bonar 2024 (AY24) acumulan pérdidas mayores al 3% (medidas en pesos) en lo que llevamos al año.

Sin embargo, el mercado pareciera pensar que el dólar habría tocado un piso. Esto pudo observarse claramente el día jueves cuando luego de que el dólar mayorista (comunicación 3500 del BCRA) tocara los $15,36 se dieran a conocer los resultados de la licitación de Letes del Ministerio de Finanzas. Es que a pesar de la leve reducción de la tasa ofertada (para el tramo corto fue de 2,85% en lugar del 3% que venía siendo), hubo una fuerte sobredemanda de la letra a 95 días que llevó a que haya un prorrateo del 53,24% del monto licitado originalmente por los inversores. Esto de que exista un prorrateo se había presentado ya en la licitación anterior de Letes, pero no en tamaña proporción. De esta manera, cuando hoy sean liquidadas las Letes, las personas que habían licitado verán en sus cuentas que todavía tienen líquidos casi la mitad del monto que querían colocar en Letes.

Claramente, el mercado vio barato al dólar y consideró que era ya tiempo de ingresar. Esto también pudo observarse en la jornada del viernes con una suba de más de 20 centavos en la cotización de la divisa norteamericana y que podría continuar en esta semana.

Para aquellos inversores que consideren que ya es tiempo de comenzar a dolarizar sus carteras, el mercado ofrece distintas alternativas. A las ya mencionadas Letes se le suman bonos dolarizados que se negocian hoy en el mercado.

Dentro de las emisiones nacionales y obviando aquellas que tienen ficha mínima de 150.000 nominales que alejan al inversor minorista, existen distintas opciones que se adaptan a distintos tipos de perfiles de inversión.

Para aquellos inversores de perfil conservador que consideren que el dólar empezará a subir en los próximos días y que esperar a la próxima licitación de Letes les hará ingresar a un valor mucho más alto, el Bonar 2017 (AA17) rindiendo apenas unos puntos menos (2,50%) que la tasa de la última licitación y venciendo el próximo 17 de abril puede ser una interesante herramienta para hacerse de los billetes en un plazo corto. Continuando con las alternativas para inversores conservadores, bonos como el Bonar 2020 (AO20) y el emitido en el mes de enero de este año Bonar 2022 (A2E2) ofrecen atractivas tasas de rendimiento del 4,50% y 5,30%, respectivamente.

Por otra parte, para inversores de un perfil moderado donde la búsqueda del retorno se encuentre no sólo a través de la apreciación del dólar y de la TIR implícita del bono sino también en parte fruto de la compresión de spreads de la Argentina, el Bonar 2024 (AY24) y el Bonar 2027 (A2E7) resultan atractivos. En este segmento también podría incluirse a algunas emisiones provinciales tanto en dólares billete como en dólar-linked que ofrecen tasas atractivas (PUO19, PMD18 y PMO18 entre ellos), pero con una menor duration.

Por último, para inversores más agresivos que busquen una fuerte compresión del riesgo país argentino sumado a unas TIR elevadas que no se consiguen en el mundo (y que no pagan impuesto a las ganancias como sí lo hacen emisiones de otros países), bonos como el Discount 2033 (DICA) y el Par en dólares (PARA) otorgan una TIR hoy de 7,5% y 8,1%, respectivamente.

Como sostienen la mayoría de los economistas, el dólar pareciera encontrarse atrasado al estar al mismo precio de un año atrás pero con una inflación mayor al 33% en idéntico período. ¿Continuará el mercado irracional o se despertará finalmente?

Nota Publicada por El Economista – 20/02/2017

What you can read next

¿Cómo invertir en el sector del agro a través de la bolsa?
No puedo comprar dólar ahorro, ¿Qué hago con los pesos?
¿Cómo licitar Lebacs hoy?

Posts recientes

  • Lo más cercano a una inversión segura

    Muchos buscan una inversión 100% segura, pero… ...
  • Un esquema piramidal que sí funciona

    No se trata de venta de cosméticos, complejos v...
  • Un mercado sin rumbo

    En nuestro reporte semanal te estaremos contand...
  • Cómo proteger tus inversiones de vos mismo

    Hay muchas maneras de arruinar un buen plan de ...
  • Un contexto difícil para inversores conservadores

    En lo que va del año, el dólar pierde contra la...
Suscríbase a nuestro newsletter

@ 2020 Matias Daghero - Todos los derechos reservados

SUBIR
×