En la conferencia de prensa del día de ayer en la que se esperaba que Alfonso Prat Gay pudiera comentar acerca de los motivos que hicieron que dejara de ser el ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, se dio a conocer el monto parcial del blanqueo que está a punto de alcanzar el importe de 100.000 millones que era el que sostenían los más optimistas respecto al monto que se iba a exteriorizar.
Con el número anunciado en el día de ayer, se estaría blanqueando cerca del 45% de los activos de argentinos en el exterior según estimaciones de privados. Un éxito sin precedentes en la historia de los blanqueos en la Argentina, que ni los más optimistas dentro del gobierno esperaban. Y aún restan 3 meses para el cierre definitivo en los que el mayor foco estará en el blanqueo de inmuebles que conservan el 5% de multa hasta fines de marzo, como bien se encargó de remarcar en la conferencia de ayer el titular de Afip, Alberto Abad.
Además, esta impresionante cantidad de contribuyentes que ingresaron, sumado al dato del acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos de la semana pasada, puede contribuir a que algunos que todavía se encontraban indecisos en torno al ingreso al blanqueo terminen de definirse a favor de exteriorizar sus bienes por temor a quedarse dentro de un grupo minoritario que no ingrese.
Donde la reacción al dato del monto exteriorizado fue instantánea fue en el Merval. De encontrarse en otro día apático de pocas operaciones (característico de los fines de año) y con una leve baja, luego de conocerse el dato bastó la última hora de operaciones para que el índice se diera vuelta y cierre con una suba del 1,69%, siendo aún más pronunciada la suba en el Merval Argentina (índice que excluye a las acciones extranjeras, APBR y TS) hasta alcanzar el 1,97%.
Si miramos entre las acciones cuáles fueron las grandes ganadoras tras conocerse el dato, claramente Holcim (JMIN) fue la estrella con una suba diaria del 8% (aunque parte también jugó en esta suba la fuerte mejora en los despachos de cemento anunciado también cerca del cierre del mercado). Pero también hubo otras importantes subas en el sector de la construcción: Caputo (CAPU) +6,54%; Dycasa (DYCA) 4,24% y Consultatio (CTIO) 3,59%. El mix de un gran monto blanqueado y la obra pública en 2017 (año electoral) pareciera estar impulsando a las acciones del sector.
Por otra parte, acciones del sector energético y petrolero también subieron fuertemente pudiendo destacar las subas de Petrolera Pampa (PETR) +7,24%; Capex (CAPX) +5,26%; Tenaris (TS) + 4,67% y Edenor (EDN) +3,76%. Aquí pueden hacerse varias lecturas. Una es que la reactivación económica (que el blanqueo apalancaría) podría aumentar la demanda. Adicionalmente, la llegada de un ministro menos gradualista podría mejorar los números del sector.
Más allá del desempeño en el día de ayer, que ya es historia pasada, los inversores se preguntan si esto fue algo de un día o servirá para cambiar la tendencia entre lateral y bajista en la que se vio envuelto el Merval desde el triunfo de Trump. Para quienes consideren que esta tendencia llegó para quedarse, las valuaciones de varias empresas aún lucen atractivas en términos relativos y podría ser un buen punto de entrada. A los ya mencionados sectores de la construcción y energéticas, se podría añadir al sector bancario y agropecuario como posibles beneficiarios de la reactivación para la conformación de un portafolio para un inversor agresivo de cara al 2017.
Nota Publicada por El Economista – 28/12/2016