INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?

Matias Daghero

  • SIGN UP
  • LOGIN
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Servicios
  • Prensa
  • Premium
    • Inversor Inteligente
    • Libro Finanzas Simples para una Vida Feliz
    • Curso de Introducción a las Finanzas Personales
    • Curso de ahorrista a inversor
    • Libro Con los $ que tengo, ¿qué hago?
    • Cerrar sesión
  • Conferencias y Eventos
  • Cursos
  • Contacto
Matias
martes, 31 mayo 2016 / Publicado en Prensa

Ahorrar para la jubilación: cuanto antes mejor

La semana pasada el presidente Mauricio Macri anunció el envío de un proyecto al Congreso para dar una solución al problema que desde hace años vienen enfrentado nuestros jubilados, con un Estado que les dió la espalda.

Más allá de las distintas opiniones políticas que puedan girar en torno a esta situación y a la manera en que se buscará obtener el financiamiento, no caben dudas que luego de toda una vida de trabajo una persona merece vivir los últimos años de su vida sin tener que estar afrontando preocupaciones económicas.

Pero para poder llegar a vivir con tranquilidad estos últimos años, conviene plantearse desde joven la pregunta de si conviene apostar todo nuestro futuro a la dependencia de la jubilación que en el futuro el Estado estime como suficiente (más aún en un país en dónde la gran mayoría de las personas cobrará la jubilación mínima).

Es que el efecto que el tiempo tiene en el incremento de nuestros ahorros es impresionante por lo que comenzar a plantearse esto a una temprana edad puede marcar una gran diferencia.

Para verlo más claramente, le propongo que hagamos un ejercicio práctico. Supongamos 3 personas que logran ahorrar u$s 30.000 y que los separan para invertir hasta su jubilación. La diferencia radicará en que uno de ellos lo hará por 40 años (desde los 25 hasta los 65), otro por 30 años y el último por 20 años (el caso de quién comienza a pensar en su jubilación a los 45 años). A su vez, establecemos distintas tasas de rendimiento que estos inversores pueden obtener:

09

Como se puede ver, el efecto de multiplicación de capital es enorme en plazos tan largos. Y una persona que, con mucho esfuerzo pudo lograr hacerse de un capital de u$s 30.000 quizás luego de ver esta tabla pueda plantearse que ya no parece tan pequeño su capital como antes. El mismo podría ascender a más de millón de dólares para el momento de su jubilación. Por otra parte, se debe tener presente que en este cálculo se utilizó el supuesto de que no se adicionaba nada más a lo largo de toda la vida de la persona (al igual que no se produjo ningún retiro de este fondo).

Una pregunta que podrá estar haciéndose el lector es como hacer para obtener esas rentabilidades. Como podrá notar las tasas que se colocaron no son exorbitantes. La tasa del 10% es el promedio histórico de rendimiento del S&P 500 de los últimos 40 años. Si bien rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros, un historial tan extenso sirve como referencia. Y hoy existen instrumentos como los ETF (algo similar a los fondos comunes de inversión pero que cotizan como una acción) que permiten seguir el índice. Puede consultar a distintas ALyC (más conocidas como sociedades de bolsa) respecto de cómo efectuar este tipo de inversión.

Otra cuestión con la que muy a menudo solemos encontrarnos los asesores financieros al dar charlas de finanzas personales o incluso con parientes y amigos es que los mismos plantean que no tienen un capital para comenzar a invertir. Para ellos también hay una alternativa y la misma consiste en generar la conciencia del ahorro. Buscar en ciertos gastos que uno pueda recortar para comenzar a invertir y aquí todo ayuda. Le comparto un ejemplo que lo sorprenderá.

Supongamos una persona que reduce la cantidad de gaseosa que toma. Esto podría no sólo ayudar a su salud sino también a su bolsillo. Si tomara, por ejemplo, 2 botellas de gaseosa menos por semana y destinara ese dinero a la inversión. Para reducir los efectos de la inflación en el cálculo, supongamos el precio internacional de la botella de la famosa gaseosa que es u$s1,50. Esto nos da un ahorro de u$s 12 por mes (o 170 pesos por mes). Si una persona hiciera este ejercicio por 40 años y obtuviera del mismo el rendimiento promedio de 10% anual, ¿sabe a cuánto asciende su capital al momento de jubilarse? A la increíble suma de u$s 66.600. Es decir que con este pequeño esfuerzo el inversor podría al momento de jubilarse usar ese capital para obtener una renta mensual que complemente su jubilación (ya sea mediante la compra de un departamento o bonos).

Como se habrá podido observar, el tiempo juega a favor de los capitales pequeños por lo que resulta muy recomendable empezar a pensar en estos temas a una temprana edad.

Nota Publicada por El Economista – 31/05/2016

What you can read next

El Mercado Argentino se hunde mientras el mundo marca nuevos récords
¿Es necesario un gran capital para empezar a invertir?
¿Cómo armar tu portafolio de inversión en 5 pasos?

1 Comment to “ Ahorrar para la jubilación: cuanto antes mejor”

  1. Maia dice:
    9 enero, 2020 at 6:26 am

    Gracias por tu post. Saludos.

Posts recientes

  • ¿Mi dinero está más seguro en un banco o en la bolsa?

    Al momento de pensar donde colocar nuestro dine...
  • 4 decisiones financieras importantes de tu vida

    Todos los días tomamos decisiones financieras i...
  • Crisis bancaria mundial y año electoral en Los Turello

    Comparto entrevista realizada para el programa ...
  • Tu dinero corre peligro

    Es muy común que quienes todavía no incursionan...
  • ¿En qué invertir? – Radio Es por acá

    Comparto entrevista realizada para el programa ...
Suscríbase a nuestro newsletter

@ 2020 Matias Daghero - Todos los derechos reservados

SUBIR
×