A principio del corriente año, las altas tasas que pagaba el Banco Central y la “paz cambiaria” pusieron de moda la operación conocida dentro de la jerga financiera como “sintético”.
Ésta operación consiste en la colocación del dinero en una Lebac conjuntamente con la compra de un futuro de dólar. De ésta manera, las altas tasas en pesos que se encontraban por encima de la devaluación implícita en dólares otorgaban la posibilidad de tener una renta en dólares que superaba a la de bonos en dólares para plazos similares. Lo único que debía hacer el inversor era disponer de una cantidad mínima de fondos líquidos en su cuenta para poder atender las diferencias diarias del futuro de dólar.
Con el correr de los meses, la fuerte caída que ha experimentado el dólar hizo que las diferencias diarias fueran cada vez mayores. El inversor empezó a notar que en dólares su rentabilidad había quedado asegurada al momento de confeccionar el “sintético”, pero que terminaba perdiendo en pesos. Esto llevó a que la operación perdiera atractivo y los inversores se lanzarán directamente a efectuar la compra de las Lebac sin comprar la cobertura en dólares. Mal no les ha ido y la rentabilidad que obtuvieron (tanto en dólares como en pesos) resultó mucho mayor a la que hubieran conseguido con la cobertura.
Sin embargo, podríamos ir un paso más adelante y preguntarnos si en éste contexto de tasas altas en pesos y de caída del dólar no existirá la posibilidad de efectuar una especie de “sintético en pesos” que nos permita conseguir una tasa superior a las Lebacs.
Y la respuesta es positiva.
Un inversor podría obtener una rentabilidad mayor que las Lebacs comprando algunos bonos dólar linked y vendiendo futuros de Rofex calzados con los vencimientos de cupones y amortización del capital. Por citar algunos ejemplos, un inversor podría efectuarlo con alguno de los siguientes bonos que vencen en 2016:
En el caso del ERG16 la diferencia es mayor también debido a que en el medio abona gran parte en concepto de amortización (habiendo sido cubierto también con un futuro como todos los pagos parciales de bonos). Se consideraron comisiones del 0,5% por toda la operatoria para el cálculo de la TIR en los bonos y futuros.
De la misma forma que en el “sintético de dólar” (Lebac+compra de futuro usd), el “sintético de pesos” (bono usd-linked+venta de futuro de usd) generará diferencias diarias que deberán ser cubiertas por el inversor.
Esta alternativa brinda la posibilidad de obtener una tasa en pesos mayor que las Lebac, pero también conlleva un mayor riesgo (marcado mayormente por la necesidad de cubrir diferencias diarias en caso de que el dólar comience a subir). La decisión depende del perfil del inversor.
Nota Publicada por El Economista – 14/04/2016